Posts Tagged ‘ fotoperiodismo ’

Ante la agresión social, dignidad y resistencia…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

México, ritmo y graffiti.

México es arte, en cualquier rincón , en cualquier esquina, en cualquier pared…

DARFUR. IMÁGENES CONTRA LA IMPUNIDAD

 

En el Aula CAM del “Martillo” (anexo al Palacio Episcopal)podeís encontrar una magnifica exposición  sobre el conflicto de Darfur.

Con esta muestra se da voz a la realidad y consecuencias del conflicto que vive la región sudanesa de Darfur.

Se pretende ofrecer un testimonio reciente y directo de las dimensiones de la crisis que vive esta zona del país africano, y para ello Lynsey AddarioStanley GreeneÁlvaro Ybarra Zavala, fotoreporteros de reconocido prestigio internacional, han viajado recientemente (entre agosto de 2008 y abril de 2009) a distintos puntos de la región para adentrarse en la realidad cotidiana de los campos de refugiados, de los hospitales, de los poblados expuestos a los ataques, de los campamentos de las distintas facciones enfrentadas, de los hombres, mujeres y niños cuya vida ha sido truncada por la guerra. Mediante 80 imágenes de excepcional calidad la exposición, partiendo de la particular impronta de cada fotógrafo, aporta una visión global y objetiva, pero también cercana y sensible, de una de las peores catástrofes humanitarias de la historia reciente.

 

Merece la pena, no os la deberíais perder ¡
Se puede visitar hasta el 13 de Febrero..

 

Darfur_blogDarfur refugees Sam Ouandja 35. Fotografía con Licencia Creative Commons, de hdptcar.

 

4251426026_8274294ec9_z_blogUNAMID Patrols Abu Shouk IDP Camp, North Darfur. Fotografía con Licencia Creative Commons, de United Nations Photo.

 

 

 

Como se hace una foto del año, por José Pujol, editor gráfico de Público

Como se hace una foto del año, por José Pujol, editor gráfico del periódico Público.

Este año no voy a realizar mi tradicional resumen del año. Nuestra web de Público y otros medios de comunicación ya tienen en la web sus ediciones. Algunas de esas fotos ya las habéis visto en post anteriores de La Mesa de Luz. Os invito a ver la selección de The Boston Globe (IIIIII) y lo editado en nuestra web. Pero a cambio, os presento un post sobre lo publicado en la web de la agencia británica Reuters con una selección de las imágenes del año. Lo especial de esta publicación es que va acompañada del comentario del fotógrafo que hizo la foto y los datos técnicos de la cámara. En estas historias descubres el momento y las circustancias que acompañan la foto y cómo el fotero llega a tirar la imágen. He escogido unas cuantas imágenes y he traducido (con mucho trabajo y cariño) los comentarios del fotógrafo para los que no dominen el inglés. En este enlace podéis ver el original en ingles con todas las imágenes escogidas y comentadas. Hay algunas fotografías de foteros españoles como Susana Vera y Juan Medina.

Protesters try to take a rocket propelled grenade (RPG) from a riot policeman during clashes in Bishkek April 7, 2010. At least 17 people were killed and 142 injured in clashes between riot police and opposition protesters in the capital of Kyrgyzstan on Wednesday, the Kyrgyz Kabar news agency said. REUTERS/Vladimir Pirogov (KYRGYZSTAN – Tags: CIVIL UNREST POLITICS)

Este es el comentario de la foto que encabeza el post:

VLADIMIR PIROGOV (7 de abril: Bishkek, Kyrgyzstan) “Había estado lloviznando desde la mañana. Había una manifestación para protestar contra exclusiones arancelarias planificadas. Calculé que aproximadamente 1,000 personas participarían. Imaginé que la policía podría aplicar la fuerza, detener a los participantes, de todo excepto los acontecimientos que en realidad ocurrieron. La zona alrededor de la oficina fue bloqueada por la policía. La maniferstación estaba mal organizada, con cada voluntario soltando su propio discurso con su megáfono. Cuando algunos autobuses con unidades de misión especiales dentro llegaron al lugar, estaba claro que nada bueno podía salir de aquello. Cuando la acción comenzó, traté de no entrar en el calor del momento. La gente, que estaba siendo detenida, nos pedía a gritos que los fotografiáramos para retratar la injusticia. De repente, una parte de la muchedumbre rompió el cordón, cruzó la calle y se reorganizó en una unidad separada. Cuando comenzaron a recoger piedras, se sentía la tensión en el ambiente. Comenzamos a buscar un lugar para ocultarnos cuando las primeras piedras volaron por el aire. La muchedumbre gritó, los jóvenes armados con palos atacaron la policía. Algunos oficiales cayeron al suelo y otros corrieron para ocultarse en unos solares cercanos. La gente enfurecida asaltó los autobuses de la policía para liberar a sus compañeros detenidos. Cada segundo teniamos que mirar en todas direcciones porque los problemas podían venir de cualquier parte. Los activistas prenden fuego a unos coches  y otra vez las piedras en el aire. Finalmente, los policías dejan caer sus armas – lanzagranadas de un solo uso, ametralladoras, rifles de francotirador, Kalashnikovs – y escapan del lugar. Era difícil de creer pero en aquel momento sentí que la gente podría asaltar hasta la Casa Blanca. La muchedumbre se divide en tres grupos y ataca a la policía por diferentes lados, usando granadas y otras armas. Cuando el fuego cesa, me asusté. Hasta el final quise creer que se podrían evitar los cadaveres y la muerte como ocurrió en la revolución de marzo 2005. Pero el fuego se intensificó y ví las primeras víctimas. Traté de no pensar en lo peor, pero me di cuenta de que la guerra estaba a mi alrededor.” Canon EOS-1D Mark III, lens 16-35mm, f2.8 , 1/2500 sec, ISO 125

Marooned flood victims looking to escape grab the side bars of a hovering Army helicopter which arrived to distribute food supplies in the Muzaffargarh district of Pakistan’s Punjab province August 7, 2010. Pakistanis desperate to get out of flooded villages threw themselves at helicopters on Saturday as more heavy rain was expected to intensify both suffering and anger with the government. The disaster killed more than 1,600 people and disrupted the lives of 12 million.  REUTERS/Adrees Latif  (PAKISTAN – Tags: DISASTER ENVIRONMENT IMAGES OF THE DAY)   FOR BEST QUALITY AVAILABLE: ALSO SEE GM1E68B0B8401

ADREES LATIF (7 de agosto: Muzaffargarh district, Pakistan) “Una semana sumergido en una de las crisis humanitarias más grandes en décadas, las inundaciones de Paquistán habían seguido adelante sumergiendo las áreas de la provincia de Punjab dejando un rastro de muerte, infraestructuras dañadas y un futuro incierto en el norte del país. Mientras la inundación engullía pueblos y devastaba ciudades a lo largo de la cuenca del Río Indius, yo seguía su rastro de destrucción. Tras días abriéndome paso entre la inundación para contar la historia, llegué a Multan el 6 de agosto con la esperanza de conseguir un asiento sobre un helicoptero que participa en los esfuerzos de ayuda a la población. Mi objetivo era de sacar a la luz la cantidad enorme de tierras que las inundaciones habían cubierto, el mismo punto de vista que tuvo Ban Ki-moon, el Secretario General de Naciones Unidas, decir que las inundaciones de Paquistán eran el peor desastre que él jamás había visto. Durante la mañana del 7 de agosto, me concedieron un asiento en un helicóptero del ejército que debía entregar ayuda humanitaria a los pueblos inundados  del distrito Muzaffargarh de Punjab. Después de cargar el helicóptero con paquetes de arroz con garbanzos precocinado, la tripulación y un puñado de periodistas partimos en busca de aldeanos. Pronto avistamos familias que tomaban como refugio un cementerio, el único punto que se alzaba sobre las aguas de la zona inundada. En cuanto el helicóptero desciende, docenas de hombres y jovenes se abalanzan, forzando a los pilotos a mantenerse sobre la multitud. Como las puertas del helicóptero estaban abiertas para distribuir los víveres, vi la oportunidad de conseguir un ángulo diferente y di un paso atrás antes de saltar sobre los tripulantes y caer metros debajo en la tierra. Sabía que el tiempo que tenía para documentar el momento era el corto espacio de tiempo que emplearían los tripulantes en descargar la ayuda humanitaria. Tropezándome con túmulos y lápidas, logré tomar suficiente distancia del helicóptero mostrando docenas de manos  en el aire intentando coger las raciones de alimentos que estaban siendo lanzadas. Segundos más tarde, luché contra el polvo y la fuerza de los propulsores para llegar bajo el vientre del helicoptero para capturar las imágenes de los aldeanos que se cuelgan de los hierros con la esperanza de ser rescatados. Después de la captura de una imagen que mostrase su desesperación, me moví tras la masa y tome contacto visual con la tripulación haciéndoles comprender que quería subir al helicoptero antes de que se marchara. Tras la señal de listos para partir, me abrí paso hacia la puerta y con la ayuda de un aldeano, me elevé sobre la multitud antes de introducirme en el helicoptero agarrándome de la mano de un tripulante. Cuendo el helicóptero comenzó a salir, el hombre anciano de la fotografía con una bufanda blanca alrededor de su cuello, logró colgarse y consiguió llegar a un lugar  seguro.” Canon EOS 5D Mark II, lens 16mm, f5.6, 1/400 sec, ISO 250

People attend a religious service, asking God for rains to prevent new wildfires, in the village of Kriusha, which is shrouded in heavy smog, some 250 km (155 miles) southeast of Moscow in Ryazan region, August 7, 2010. Forest and peat fires by the highest temperatures ever registered in Russia have killed at least 52 people, made more than 4,000 homeless, diverted many flights and forced Muscovites to wear surgical masks to filter out foul air. Picture taken August 7, 2010.  REUTERS/Denis Sinyakov (RUSSIA – Tags: ENVIRONMENT DISASTER RELIGION)

DENIS SINYAKOV (7 de agosto: Ryazan region, Russia) “Realmente tuve la suerte de toparme con esta procesión religiosa. La encontré por casualidad cuando conducía al pueblo de Kriusha, que parcialmente había sido quemado por el fuego. Pasé la noche en mi coche aparcado en el borde de la carretera en Kriusha. Empecé a conducir buscando una nueva posición. Había niebla tóxica. La enorme área de la región de Ryazan estaba cubierta de la niebla tóxica producida por los cientos de fuegos forestales de las áreas circundantes. Yo ya había gastado dos días tomando imágenes de bomberos y pueblos destruidos, por eso me sorprendí al ver a un sacerdote Ortodoxo seguido de un grupo de mujeres ancianas con máscaras. Pensé que esto daría un ángulo adicional a la historia que estaba cubriendo. Había aproximadamente 30 o 40 mujeres residentes de Kriusha. Rezaron y anduvieron en una procesión alrededor del pueblo pidiendo a Dios salvar sus casas y vidas y por la llegada de la lluvia. Hicieron la misma procesión religiosa dos veces por semana durante algunas semanas. Unos días más tarde vi imágenes de la misma procesión tomadas por otro fotógrafo, pero no había ninguna niebla tóxica. Supongo que tuve suerte, porque el punto principal del cuadro es el fondo – un fondo cubierto de la lechosa niebla tóxica.” Canon EOS-1D Mark IV, f5.6, 1/500sec, ISO 400

A hard hat from an oil worker lies in oil from the Deepwater Horizon oil spill on East Grand Terre Island, Louisiana June 8, 2010. Energy giant BP Plc said on Tuesday it had sharply increased the amount of oil it was capturing from its blown-out Gulf of Mexico well, but U.S. officials want to know exactly how much oil is still gushing out.  REUTERS/Lee Celano (UNITED STATES – Tags: DISASTER ENVIRONMENT ENERGY IMAGES OF THE DAY)

LEE CELANO (8 de junio: East Grand Terre Island, Louisiana, USA) “Esta foto fue tomada en el momento álgido de la marea negra tras la explosión de la plataforma Deepwater y posterior vertido. Alquilé un barco con otro fotógrafo al amanecer, y comenzamos a buscar el impacto del vertido de petróleo en las pequeñas islas cerca de la Grand Island. Tras navegar por varias yardas manchadas de aceite y barro, ví este casco sobre una pústula gigantesca de petroleo. Aunque el casco no era de los trabajadores a bordo de la Deepwater, este elemento ayuda a recordar a los espectadores a los 11 trabajadores que murieron y 17 otros que fueron heridos en la explosión.” Canon 5D, lens 24-70mm, f2.8, 1/125 sec, ISO 200

A balloon flies during the International Hot Air Balloon Week in Chateau-d’Oex January 23, 2010. Over 80 balloons from 15 countries are participating in the ballooning event in the Swiss mountain resort famous for ideal flight conditions due to an exceptional microclimate. REUTERS/Valentin Flauraud (SWITZERLAND – Tags: TRANSPORT SOCIETY IMAGES OF THE DAY)

VALENTIN FLAURAUD (23 de enero: Chateau-d’Oex, Switzerland) La Semana del Globo de Aire Caliente tiene lugar cada año en el Castillo-d’Oex durante la primera semana de enero desde 1979. El viejo pueblo en sí mismo es hermoso, como lo es el paisaje circundante. ¡Añade hasta 100 globos en lo años de más participación y consigues el patio de recreo perfecto del fotógrafo! Desde de las primeras horas de la mañana cuando los aeróstatas preparan su máquina hasta el crepúsculo cuando los últimos globos aterrizan, estuve disparando. Desde los colores y las formas de los globos a las enormes llamas, el paisaje nevado y la gran cantidad de gente proporcionó ocasiones fantásticas para fotografiar. Yo tenía un vuelo planeado en un pequeño globo por la mañana, lamentablemente el viento rápidamente nos barrió con muy pocos globos alrededor de nosotros y aterrizamos después de un vuelo de un 30 minutos. La experiencia del suave y silencioso vuelo en globo aerostático fue increíble y el licor local que había traído el equipo belga de su ciudad natal nos calentó después del vuelo. Pero, yo sabía que era posible hacer mejores fotografías así que le pregunté por otro vuelo por la tarde. Por suerte, en la tarde, el globo fue mucho más grande y el viento había cambiado de dirección. Este prometió un vuelo mucho más alto y más largo. Mi globo rápidamente voló más alto que los demás. Apreté entre los demás pasajeros para tomar fotos de los participantes a continuación. Los globos se movían con bastante lentitud, lo que me permitió tomar varias tomas desde el mismo ángulo. Pero esta imagen tomada directamente desde arriba, tenía más que ver con la suerte que con los multiples disparos. A medida que volaba directamente sobre el globo de colores, sólo tuve una oportuniad y un solo tiro, las casas alineadas, la luz y el ángulo recto estaban allí y tuve la suerte de estar mirando desde mi globo en ese preciso momento.” Canon 1Ds Mark III, lens 70-200 +1.4 times teleconverter, f8, 1/320 sec, ISO 320

A woman puts her hand near a crack on a wall as she waits for food distribution in Port-au-Prince, Haiti January 27, 2010. A shallow 4.9 magnitude aftershock rattled western Haiti on Tuesday, two weeks after a killer 7.0 magnitude earthquake devastated the Haitian capital, Port-au-Prince, the U.S. Geological Service said.  REUTERS/Carlos Barria (HAITI – Tags: DISASTER ENVIRONMENT IMAGES OF THE DAY)   FOR BEST QUALITY IMAGE: ALSO SEE GM1E62B01UW01 and GM1E62B01ZO01.

CARLOS BARRIA (27 de Enero: Port-au-Prince, Haiti) “Yo estaba dando la vuelta rutinaria de la mañana alrededor de la ciudad cuando alguien me dijo que se estaban distribuyendo alimentos cerca del palacio presidencial, así que le pedí a mi chofer, Polanco, que me llevase allí. Cuando llegué la distribución estaba a punto de terminar. Soldados de la ONU se estaban quedando sin alimentos y las colas seguian siendo muy largas. La tensión comenzaba a calentarse. Después de tomar un par de instantaneas, me dirigí en busca de algo diferente, otra manera de mostrar el resultado de la frustración que la gente estaba experimentando. Caminé a lo largo de una fila de personas que habían estado esperando durante horas. La línea se había movido contra una pared, mientras la gente buscaba la sombra. Vi a una mujer de 40 años, con un rostro cansado, que parecía reflejar las horas de espera de ella y su familia para conseguir comida. Ella puso su mano en una pared agrietada para apoyarse y descansar un poco. Me detuve a su lado y disparé la imagen.” Canon 5D Mark II, lens 35mm, f1.4, 1/1600 sec, ISO 50

A U.S. Army medevac crew member attempts to revive a Marine mortally wounded in an IED (improvised explosion device) blast near the town of Marjah in Helmand province in this picture taken August 22, 2010. Picture taken August 22, 2010. REUTERS/Bob Strong  (AFGHANISTAN – Tags: CONFLICT MILITARY POLITICS IMAGES OF THE DAY)

BOB STRONG (22 de Agosto: Marjah, Helmand province, Afghanistan) “Esto ocurrió mientras estaba empotrado con una unidad de evacuación médica del Ejército de EE.UU. con base en Camp Dwyer en la provincia de Helmand. El infante de marina había perdido mucha sangre por las heridas de bala y no tenía signos vitales en el momento en que el médico lo recogió y comenzó a trabajar en él. El médico me dijo más tarde que el soldado estaba clínicamente muerto en el momento en que lo subieron en el helicóptero, pero a pesar de ello, él y el ingeniero de vuelo le realizaron RCP durante 20 minutos hasta que llegaron al hospital. El contraste entre los esfuerzos frenéticos del médico para salvar una vida y los lejanos ojos vidriosos del Marine, fue muy conmovedor para mí. Al respetar las normas que prohiben el envío de las fotografías de los soldados fallecidos hasta que sus familias hayan sido notificadas, hizo que no transmitiese las imágenes hasta varios días despues tras ver el obituario del soldado.” Canon Mark IV, lens 50mm, f2.8, 1/400 sec, ISO 250

An undercover Israeli police officer holds a weapon as another detains a Palestinian suspected of throwing stones during clashes in the East Jerusalem neighbourhood of Wadi al-Joz March 16, 2010. Palestinians mounted violent protests in a “day of rage” in Jerusalem on Tuesday and a U.S.-Israeli crisis over a Jewish settlement project deepened with the cancellation of a U.S. peace envoy’s visit. REUTERS/Baz Ratner (JERUSALEM – Tags: POLITICS CIVIL UNREST)

BAZ RATNER (16 de Marzo: East Jerusalem neighbourhood of Wadi al-Joz) “Fue lo que los palestinos han llamado “día de ira” en Jerusalén y Cisjordania contra la continua construcción de asentamientos judíos. Yo estuve tomando fotos de una protesta violenta durante un par de horas en la zona de Jerusalén oriental de Wadi al-Joz, se trataba principalmente de jóvenes que arrojaban piedras a la policía israelí. Se oyó el ruido de una granada de aturdimiento en el centro de la manifestación. Un agente encubierto de policía israelí apuntó con su arma hacia mí, mientras que otro agente detenía a un palestino sospechoso de arrojar piedras. Hubo algunos equipos de la policía secreta haciendo lo mismo por el camino. Todo esto llevó sólo unos segundos y se terminó rápidamente.” Canon Mark III, lens 16mm, f5, 1/800 sec, ISO 400

A man offers a rose to a woman to mark International Women’s Day in Belgrade March 8, 2010. REUTERS/Marko Djurica (SERBIA – Tags: ANNIVERSARY SOCIETY IMAGES OF THE DAY)

MARKO DJURICA (8 de MArzo: Belgrade, Serbia) “Durante las celebraciones del Día de la Mujer, los hombres en Serbia y gran parte de la antigua Yugoslavia tradicionalmente regalan flores a las mujeres en reconocimiento a su papel en la sociedad. A veces la gente regalan flores a todas las mujeres que pasan por la calle. Me encontré con estas dos personas durante las festividades en el centro de Belgrado. El hombre llevaba la rosa cuando estaba a punto de regalársela a la anciana. No podría decir si los dos se ya se conocían o si acababan de verse por primera vez, pero había tanta emoción, sentimiento y color que hice la foto. “  Canon EOS 5D, lens 70-200mm (at 200mm), f2.8, 1/800 sec, ISO 320

Audience members use chairs to shelter from the rain as U.S. President Barack Obama speaks in the pouring rain during a Memorial Day event at the Abraham Lincoln National Cemetery in Elwood, Illinois, May 31, 2010.       REUTERS/Larry Downing  (UNITED STATES – Tags: POLITICS ANNIVERSARY IMAGES OF THE DAY)

LARRY DOWNING (31 de Mayo: Elwood, Illinois, USA) “Recuerdo este día bastante bien, mi gabardina está todavía húmeda del mismo. El presidente Barack Obama viajó a un evento del Día de los Caídos en el Cementerio Nacional de Abraham Lincoln en Elwood para hacer primero una ofrenda floral y luego hablar frente a una multitud de veteranos y turistas en algun lugar del cementerio. Tras colocar la corona de flores en un grupo de lápidas se metió en su caravana y se dirigió media milla hacia el lugar del discurso. Durante ese corto trayecto el cielo pasó de un leve gris lechoso a un cielo negro -más oscuro que el de la granja de Dorothy en Kansas en los primeros minutos de la película El Mago de Oz-. En cuestión de segundos, tras de la llegada del presidente, del cielo cayó un balde espeso de lluvia sobre toda la multitud que rompió filas tratando de ponerse a cubierto. El presidente Obama salió a anunciar a la multitud que debían buscar refugio por su seguridad y luego se alejó del podio. Treinta segundos y se había ido. Mientras Obama estaba hablando un trueno estalló y nadie podía oír lo que decía. Cada hombre, mujer y niño se sintío solo en ese momento. Tiré dos o tres fotos de la escena antes de perder de vista el Presidente a través de la sólida pared de agua. El presidente no llegó a dar ese discurso en Illinois.” Canon Mark IV, lens 70-200mm, f2.8, 1/200 sec, ISO 800

Actress Maggie Gyllenhaal (R) hands an assistant a purse as she arrives for the Metropolitan Opera premiere of “Armida” in New York April 12, 2010.  REUTERS/Lucas Jackson (UNITED STATES – Tags: ENTERTAINMENT PROFILE)

LUCAS JACKSON (12 de Abril: New York, USA) “Es algo que sucede todo el tiempo durante un estreno, pero por lo general no se ve. Estos pequeños momentos suelen ocurrir antes de que los podamos ver o cuando están ocultos a la vista, porque en el momento en que el talento llega a los fotógrafos, ellos proyectan la imágen que quieren que captemos. Es un reto constante el regresar de un evento como este con una imagen diferente. Esta es una de las raras ocasiones en que la luz, el momento y el punto de vista se dieron cita para permitirme hacer una imagen que va más allá de la foto típica de entretenimiento.” Canon 1D Mark IV, f2.8, 1/1000 sec, ISO 200

A Tibetan exile shouts slogan from inside a police van after being detained during a protest in front of Chinese embassy in New Delhi March 9, 2010. Dozens of exiled Tibetans protested on Tuesday to mark the 51st anniversary of the Tibetan uprising against China. REUTERS/Adnan Abidi (INDIA – Tags: CIVIL UNREST POLITICS IMAGES OF THE DAY)

ADNAN ABIDI (9 de Marzo: New Delhi, India) “Alrededor de las 8.30 de la mañana recibí el mensaje de que los tibetanos iban a asaltar la embajada china a las 9. De inmediato corrí hacia la embajada. Cuando llegué al lugar vi a mi compañero Vijay, así que decidimos que sería buena idea si los dos cubriamos el tema. En muy poco tiempo decenas de exiliados, incluyendo monjes y niñas, se bajó de un autobús y comenzaron a gritar consignas corriendo hacia la puerta principal de la embajada. La policía comenzó a detenerlos. Todo sucedió tan rápido que en 10 minutos todo había terminado. Al final vi a la policía que lleva un exiliado hacia un vehículo de la policía, de inmediato comencé a disparar. Sus expresiones faciales eran tan buenas que me seguí disparando. Cuando la policía lo puso en el interior del vehículo, quité el parasol [n.del t. tal vez se trate de la tapa] de mi 16-35mm y pegué mi objetivo en el cristal del vehículo para evitar el deslumbramiento y los reflejos. Tiré más de una docena de cuadros, porque no había tiempo para cambiar el ISO de la cámara y el vehículo estaba en movimiento. Después de la sesión de fotos fue el momento de seleccionar la mejor toma, hay algunas en que los fotógrafos y camarógrafos se reflejaban en el espejo y sólo en una toma se pude ver a un policía que estaba parado detrás de mí. Me dije a mí mismo, “esta es la foto.” Canon March II-N, lens 16-35mm, f4.0, 1/125 sec, ISO 400

German police officers lift up a woman from the crowd of revellers outside a tunnel at the Love Parade “The art of Love” in the western German city of Duisburg July 24, 2010. A stampede killed at least 19 people after mass panic broke out in a tunnel at a “Love Parade” techno music festival in Germany on Saturday. Picture taken July 24, 2010. REUTERS/Daniel Naupold    (GERMANY – Tags: DISASTER)

DANIEL NAUPOLD (24 de Julio: Duisburg, Germany) “Como yo no soy un fan de las multitudes solo visité el Love Parade para probar mi nuevo objetivo. Pero después de las 4:30 pm me decidí a abandonar la zona. Guardé mi SLR y cambié a una pequeña cámara mientras me dirigía hacia el túnel para salir. A medida que el empuje de la multitud se hizo más fuerte, dejé de tomar fotos y subí una colina polvorienta en el extremo de la pared. Desde esta posición elevada tuve la oportunidad de ver a la multitud inmensa de personas que fluctuaban en aterradores movimientos en forma de onda de un lado a otro. Sin ser consciente de la tragedia que estaba presenciando, saqué mi cámara de nuevo y comenzé disparar, concentrándome en la gente a la entrada del túnel. Vi a esta mujer que es llevada por los agentes de policía entre la multitud y finalmente es rescatada por las escaleras. Unos segundos más tarde fui obligado por la policía para proceder y dejar el lugar. ” Canon EOS 500D, lens 70-200mm, f4.0

Rescuers evacuate injured people after two trains which crashed head-on in Buizingen, near Halle February 15, 2010 killing at least 20 people, officials and Belgian broadcaster VRT said.    REUTERS/Thierry Roge  (BELGIUM)

THIERRY ROGE (15 de Febrero: Halle, Belgium) “Yo estaba conduciendo mi coche a la oficina cuando escuché en la radio que un tren se había estrellado cerca de Halle. No estaba muy lejos del lugar. Me dirigí allí rapidamente mientras mi compañero Yves Herman preparaba un viaje en helicoptero para sobrevolar el lugar. Llegué menos de una hora después del accidente. Nada estaba organizado. Los equipos de rescate y la policía seguían ocupados tratando de evacuar a los pasajeros heridos. Caminé a lo largo de la pista, la crucé y me encontré en el centro de la escena. Todavía había un montón de personas que abandonaban el tren. Hacía frío y la nieve caía con una extraña sensación de silencio. Un oficial de policía vestido de civil caminaba por las vías en mi dirección llevando a una niña. Unos momentos más tarde tuve que salir de esa zona. ” Canon EOS Mark III, lens 28-300mm (at 100mm), f6.4, 1/300 sec, ISO 1000

A couple kiss as revellers leave the South West Four music festival on Clapham Common in London August 28, 2010. The two-day weekend festival will feature DJs such as Fatboy Slim and Paul Oakenfold.    REUTERS/Dylan Martinez      (BRITAIN – Tags: ENTERTAINMENT SOCIETY)

DYLAN MARTINEZ (28 de Agosto: London, England) “Nunca salgas de casa sin tu cámara. Bueno, por suerte este día de verano así lo hice. Era la última hora de la tarde y tuve un repentino deseo de tomar un helado. Mientras caminaba a la muy agradable heladería cerca de mi casa pude escuchar el ruido sordo de lo que creo que todavía se llama “música house”. Mi familia y yo acababamos de regresar de vacaciones no sabía que un festival de música tenía lugar en Clapham Common, un gran parque a unos cinco minutos de casa. Mientras caminaba para conseguir mi helado me percate de esta pareja, obviamente, de muy buen humor y felizmente ignorante de todos a su alrededor. Cogí mi cámara, una Nikon silenciosa y sencilla Nikon D700. Apunté, enfoqué y adiviné la luz. Luego me compré mi helado y traté de buscar otra imagen, pero es difícil disparar con una mano sosteniendo un cono de helado”.  Nikon D700, lens 50mm, f1.8, 1/60 sec, ISO 1000

Cinema goers watch Bollywood movie “Dilwale Dulhania Le Jayenge” (The Big Hearted Will Take the Bride), starring actor Shah Rukh Khan, inside Maratha Mandir theatre in Mumbai July 11, 2010. The movie has set a record of completing 770 weeks of continuous screening at a cinema, a feat unmatched by any other Bollywood movie the world over. The movie is screened only in the morning and has special ticket rates which range from $0.30 to $0.40 (15 to 20 Indian rupees). According to Maratha Mandir owner Manoj Desai, the movie, which is still being screened, enjoys at least 60 to 70 percent occupancy on weekdays and a full house on weekends at his theatre. REUTERS/Danish Siddiqui (INDIA – Tags: ENTERTAINMENT SOCIETY IMAGES OF THE DAY)

DANISH SIDDIQUI (22 de Julio: Mumbai, India) “Me sorprendió ver la respuesta de los asistentes al cine en el que se proyectaba “Dilwale Dulhania Le Jayenge ” (El Corazón Grande se Llevará la Novia), una película estrenada hace 15 años y había sido programada en este cine desde entonces. Las personas en el interior del teatro no estaban en absoluto preocupadas por el fotógrafo que estaba haciéndoles fotos, ya que fueron absorbidos totalmente por la película. Esta toma en particular fue realizada durante una secuencia de una canción y me encantó la expresión del joven. Parece estar disfrutando de cada momento de la romántica canción protagonizada por la superestrella de Bollywood Shah Rukh Khan y estar soñando con su propio destino. Lo mejor de Bollywood es que te hace soñar y esos sueños estan llenos de color.” Canon 5D Mark II, lens 16-35mm (at 35mm), f2.8, 3.2 sec, ISO 1600

Spanish banderiller Pedro Muriel is gored by a bull during a bullfight at the Malagueta bullring in Malaga August 22, 2010. Banderillers are bullfighter’s assistants whose role is to weaken the bull’s massive neck and shoulder muscles using harpoon pointed sticks known as banderillas (little flags). Muriel was gored in the right thigh but his wound is not serious, said his manager Ignacio Gonzalez to the magazine Mundotoro. REUTERS/Jon Nazca (SPAIN – Tags: ANIMALS SOCIETY IMAGES OF THE DAY)

JON NAZCA (22 de Agosto: Malaga, Spain) “Es domingo y la última corrida de toros de la semana. La gente de Málaga está agotada de tantos días de fiesta y toros. No hay mucho tráfico alrededor de la plaza de toros, así que llegaré antes que otros días. Hay un calor sofocante y no hay demasiadas personas, sólo unas pocas almas valientes sentadas en las gradas esperando la corrida de toros. No corren buenos tiempos para las corridas de toros, al menos en Cataluña, donde el Gobierno regional votó a favor de prohibir las corridas de toros a partir de 2012. Pero aquí, en Málaga, continúa la tradición y un enjambre de espectadores acuden a la feria cada año para disfrutar del espectáculo. Aprovecho mi posición en el ruedo para tomar algunas imágenes de los toreros y sus asistentes que llegan al mismo. Una intensa concentración y seriedad se refleja en sus rostros. Ninguno de los presentes sabe lo que está a punto de ocurrir. En cierto modo, es una reminiscencia de los gladiadores preparandose para una pelea que se presenta ante unos asistentes ávidos de espectáculo. Me apresuro a ocupar mi siguiente posición de tiro detrás de una barrera del callejón toreros. Si un toro saltase la barrera estaría a salvo aquí. Todo va según lo previsto. Tengo la costumbre de disparar a los tres primeros toros de la tarde desde de esta posición. Para los tres siguientes, por lo general, corro grada arriba y desde allí disparo a los últimos con un lente de 300 mm o 135 mm. Pero esta tarde es diferente. El quinto toro se retira y me apresuro a subir… Llegar a la zona más alta de la plaza de toros parece imposible. El toro ya está en la arena y todavía no estoy en posición. Pongo mi atención en el primer lugar donde me pueda colocar que resulta ser la zona VIP de la plaza. Me veo bloqueado por un camarero con una bandeja llena de bebidas tratando de salir, pero hasta que haya una pausa en la acción no podemos movernos. Tan pronto como puedo, observo un lugar en otro balcón, esta vez uno privado. Afortunadamente no hay muchos espectadores en este. El “Banderillero” entra sale a la arena. Su trabajo es debilitar al toro clavándole las “banderillas”, que son esencialmente de largo de color con arpones de puntas afiladas. Pedro Muriel, ataviado con un traje de torero plata y púrpura, se acerca al toro, pero no logra colocar las “banderillas”. Huye rápidamente, pero justo cuando cree que está a una distancia segura, el toro le sorprende y lo atrapa en contra de la barrera. Los espectadores se ponen en pie y comienzan a gritar. Seis segundos que parecen una eternidad en la que el banderillero se encuentra a merced del toro, e incluso pudiendo escapar, no puede evitar ser corneado en el muslo derecho. Afortunadamente, fue capaz de llegar a la enfermería de la plaza de toros por su propio pie. No estaba herido de gravedad.” Canon EOS 5D Mark II, lens 300mm, f2.8, 1/500 sec

A meteor streaks past stars in the night sky over Stonehenge in Salisbury Plain, southern England August 12, 2010. The Perseid meteor shower is sparked every August when the Earth passes through a stream of space debris left by comet Swift-Tuttle. Picture taken using a long exposure.  REUTERS/Kieran Doherty     (BRITAIN – Tags: ENVIRONMENT SOCIETY IMAGES OF THE DAY)

KIERAN DOHERTY (12 de Agosto: Salisbury Plain, southern England) “La lluvia de meteoros Perseidas ocurren una vez al año. Decidí ir al monumento neolítico de Stonehenge en la llanura de Salisbury en Wiltshire para tratar de fotografiar este espectáculo. El uso de un trípode, una Nikon D700 y un objetivo de 24 mm, con una exposición de 7 minutos a 2.8, de alguna manera logró capturar un meteoro clásico buscando la punta de las Perseidas directamente sobre las piedras. Quería dar a las estrellas aspecto de raya para dotar a la imagen de un impacto estético, y al hacerlo, también se ampliaba mis posibilidades de capturar un meteorito con la larga exposición. Me senté allí con mi termo de té durante aproximadamente 5 horas, tratando de disparar entre los guardias de seguridad que patrullaban entre las piedras con sus linternas. No sabía si tenía algo hasta que volví al coche. El frío me obligó a darme por vencido a pesar de que estabamos a mediados de agosto. Yo estaba muy contento con la foto. Simplemente tuve suerte. ” Nikon D700, lens 24mm, f2.8, 7 minutes

An elderly woman smiles while joking with a nurse during her lunch at the Canevaro old people’s home in Lima March 25, 2010. This public institution is one the biggest in its kind in Latin America, hosting almost 400 elderly people, including dependent patients and those with senile dementia. 90 percent of its population are in abandon condition and more than the half used to live in extreme poverty, according to Canevaro’s Director, Felipe Aguirre. Picture taken March 25, 2010. REUTERS/Enrique Castro-Mendivil (PERU – Tags: HEALTH SOCIETY IMAGES OF THE DAY)

ENRIQUE CASTRO-MENDIVIL (25 de Marzo: Lima, Peru) “Había estado durante una semana haciendo un reportaje sobre una de las mayores casas de ancianos en América Latina. El último día que tenía el permiso para visitar el edificio de la demencia senil. Después de retratar unos momentos muy tristes en los que un sacerdote daba la comunión a los enfermos terminales en las habitaciones, salí al pasillo y vi en un salón a algunos viejos en sus sillas de ruedas mirando por una ventana con una expresión perdida en sus rostros. Uno de ellos, una anciana sentada en una mesa, cambió por completo su expresión cuando una enfermera le puso un plato con sopa delante de ella y le toca suavemente la cabeza. La vieja reaccionó con una gran sonrisa, como si estuviera feliz de regresar de un lugar lejano o por ser real o por ser importante para alguien. Era la hora del almuerzo …” Lens 17-35mm (at 28mm), f5.6, 1/60 sec, ISO 400

Rescuers help a woman to move a safer place from flooded Ghaghar river after heavy rains in Punchkula in the northern Indian state of Haryana September 8,  2010. REUTERS/Ajay Verma (INDIA – Tags: ENVIRONMENT DISASTER)

AJAY VERMA (8 de Septiembre: Punchkula, northern India) “Recibío información de la policía local de que había una inundación en el río Ghaghar. Tres mujeres estaban atrapadas entre las aguas y el equipo de rescate se dirigía hacia allí. Cuando llegué al lugar vi una gran multitud en el puente del río. La policía estaba controlando a la multitud. Los equipos de rescate, miembros del ejército y la población local se preparaban para llevar a cabo el rescate. La operación de rescate se puso en marcha y llevó unos 30 minutos. Las víctimas estaban en estado de shock después de su terrible experiencia y fueron trasladados a un hospital cercano. Esta fue la primera operación de rescate que había cubierto y me sorprendió ver cómo estas inundaciones pueden destruir vidas y bienes en cuestión de minutos.” Canon EOS 5D, lens 200mm, 1/500 sec, ISO 640

Children play in a bathtub in the shanty town settlement of “El Gallinero” in the outskirts of Madrid October 25, 2010. Several hundred Romanian gypsies live in “El Gallinero”, just 15 km (9 miles) away from Madrid’s centre. REUTERS/Susana Vera (SPAIN – Tags: SOCIETY)

SUSANA VERA (25 de Octubre: “El Gallinero” settlement, Madrid, Spain) “El Gallinero es un poblado de chabolas donde viven cerca de 500 gitanos rumanos a sólo 15 kilómetros del centro de Madrid. Viven en condiciones precarias, sin servicios de agua corriente o alcantarillado. Los niños juegan en medio de la basura, cables de cobre y de las ratas. Ya había visitado un par de veces durante el mes pasado el lugar y me había convertido en algo familiar para algunas de las personas que viven allí. Uno de ellos llamó a otro amigo fotógrafo diciéndole que la policía municipal y una excavadora se encontraban en el asentamiento con la intención de derribar algunas de las chozas. En el momento en que llegué lo único que pode fotografíar fueron los restos de las cinco chozas que habían sido demolidas y a la gente recogiendo lo que podían salvar para la reconstrucción. No era la primera vez y no será la última. Los habitantes comenzaron a reconstruir sus viviendas inmediatamente después de que la policía se marchase. Están acostumbrados, desde que la Junta de Planificación Urbanística de Madrid comenzó a ordenar la demolición de las que dicen ser las nuevas construcciones con el fin de evitar que el barrio de chabolas crezca “fuera de control”. “ Canon Mark IV, f16, 1/160 sec, ISO 100

An earthquake survivor carries his son’s dog after rescuing it from the ruins of his home, as he searches for his son missing since the February 27 tsunami destroyed a large stretch of coastline, in Constitucion March 1, 2010. REUTERS/Ivan Alvarado (REUTERS – Tags: DISASTER ENVIRONMENT)

IVAN ALVARADO (1 de Marzo: Constitucion, Chile) “Tome una foto con mi perro” me dice el superviviente. Lo hago como si me lo ordenara al ver que su cara muestra un tremendo dolor. “Perdí mi casa, el mar se llevó a mi hijo y a mi esposa, y esto es todo lo que queda. No puedo dejar al perro aquí. Era de mi hijo.” Hace una pausa. “Me encontré a mi esposa (viva), pero mi hijo sigue desaparecido.” Antes de que termine de hablar yo bajo mi cámara y rompo a llorar. Camino junto a él pensando qué decir para disminuir su sufrimiento, pero sólo hay silencio. Nunca envié esta foto mal enfocada de los supervivientes del terremoto. La idea preconcebida de lo que hace que una buena fotografía, la estética, las capas de la composición y la nitidez o falta de ella, todos se convirtieron en razones para no elegirla. Pasó algún tiempo hasta que me di cuenta de que la tristeza del hombre fuera de foco con su mascota sigue transmitiendo dolor y la devastación incluso a través de defectos técnicos de la imagen, y hace desaparecer todos los conceptos fotográficos que mantengo en mi pequeño mundo. Técnicamente, la fotografía no es buena, pero, modestia aparte, creo que es la mejor foto que he hecho nunca. Hoy en día, tango más claro que nunca que la edición de una historia no siempre muestra todo lo que hemos visto y que nunca se deja de aprender en ese proceso. Me siento afortunado de que ésta fuera la única persona que encontré que había sufrido de primera mano la muerte en Constitución. Me gusta creer que nunca nos volvimos a encontrar en esas mismas calles por que finalmente encontró a su hijo. La foto del hombre con su perro nunca fue enviada a los medios de comunicación, pero sin embargo es la imagen del terremoto que permanece impresa en mi mente entre las 3.645 que el obturador de mi cámara ha registrado.” Canon EOS Mark IV, f2.8, 1/5 sec, ISO 2000

U.S. Marine Lance Corporal Chris Sanderson, 24, from Flemington, New Jersey shouts as he tries to protect an Afghan man and his child after Taliban fighters opened fire in the town of Marjah, in Nad Ali district, Helmand province, February 13, 2010. U.S.-led NATO troops launched a crucial offensive on Saturday against the Taliban’s last big stronghold in Afghanistan’s most violent province and were quickly thrown into a firefight with the militants. REUTERS/Goran Tomasevic  (AFGHANISTAN – Tags: CIVIL UNREST POLITICS CONFLICT IMAGES OF THE DAY)

GORAN TOMASEVIC (13 de Febrero: Marjah town, Helmand province, Afghanistan) “Estaba siguiendo los Marines de EE.UU. del 1 º Batallón, 6 º Regimiento de la Compañía Bravo durante la ofensiva liderada por Estados Unidos en el bastión talibán de Marja en la provincia de Helmand, sur de Afganistán. Bravo fue una de las dos compañías que se introdujo por aire en el centro de la ciudad para limpiar las zonas más difíciles, mientras que otras unidades se acercaron a las afueras por tierra. Estaba oscuro y frío cuando la primera oleada de marines cayó de helicópteros para comenzar la ofensiva. Su primer objetivo fue un mercado local conocido por ser el centro de trafico de opio y armas de los talibanes. Segun los marines se acercaron, un hombre salió de una pequeña llevando a su hijo y dijo a los soldados que quería darles la bienvenida. Cuando lo vi pensé que era una buena señal: los lugareños suelen saber cuando los talibanes están alrededor y si se acercan suele ser una señal de que se han ido. Segundos después, sin embargo, sonaron los disparos de las armas de fuego de los francotiradores sobre la Infantería de Marina, tres de ellos se tiraron sobre el hombre afgano y su hijo para protegerles de las balas.” Canon EOS 5D Mark II, lens 24mm, f8.0, 1/320 sec, ISO 125

A computer screen shows one of the miners trapped underground in a copper and gold mine, inside the mine at Copiapo, some 725 km (450 miles) north of Santiago August 26, 2010. Thirty-three miners trapped for 21 days in a Chilean mine may get videos of Maradona and other soccer greats to beat boredom as they face several months deep underground until they are dug out. Picture taken August 26, 2010. REUTERS/Ivan Alvarado (CHILE – Tags: SOCIETY ENVIRONMENT DISASTER)

IVAN ALVARADO (August 26: Copiapo, Chile) “El minero en esta foto es Johnny Barrios. Esta imagen fue parte del primer video que el gobierno distribuyó mostrando la condición de los mineros. Mi primer impulso fue tomar una foto limpia sólo de la pantalla como una simple reproducción. Busqué un lugar oscuro para eliminar reflejos y puse el portátil en la parte superior de un vehículo. Di un paso atrás y la composición apareció ante mí. Las luces en el horizonte los bordes rocosos de la mina y la luna apareció justo por encima. Lo que originariamente estaba a destinado a ser una simple reproducción, se convirtió en la forma de ilustrar una parte de la historia de estos mineros.” Canon EOS 1D Mark IV, f5.6, 1/25, ISO 1600

Germany’s goalkeeper Manuel Neuer watches as the ball crosses the line during the 2010 World Cup second round soccer match against England at Free State stadium in Bloemfontein June 27, 2010. England were denied an equalising goal on Sunday when a Frank Lampard shot from 2O metres out hit the crossbar and dropped well over the line.    REUTERS/Eddie Keogh (SOUTH AFRICA  – Tags: SPORT SOCCER WORLD CUP IMAGE OF THE DAY TOP PICTURE)

EDDIE KEOGH (27 de Junio: Bloemfontein, South Africa) “Para el partido entre Inglaterra y Alemania de la Copa del Mundo estaba sentado al lado de la cancha a unos 20 metros del banderín de córner. Estaba fotografiando el encuentro con 3 cámaras. Yo estaba usando dos Canon EOS 1D Mark 4 una con un 70-200mm y otra con un 400mm. La tercera cámara, la que tomó esta imagen, la monté en un mini trípode detrás de la portería y se disparaba de forma remota mediante la cámara con el 70-200mm. Esta cámara también envío las imágenes en vivo a través de un cable Ethernet a nuestro servicio de imagen en Johannesburgo. En este momento, Alemania ganaba 2-1 y Frank Lampard supera al portero alemán con un gran disparo. La pelota pega en el travesaño, pasa sobre la línea y rebota hacia fuera. Fue un tanto muy importante, pero ni el juez de línea ni el árbitro vio que la bola pasase en la línea. Yo estaba fotografiando al portero tratando de salvar a disparo de Frank, he hice una gran foto de él totalmente horizontal en el aire. Sin embargo, cuando vi el trabajo en el medio tiempo, me di cuenta de que la foto tomada por la cámara de detrás de la portería era perfecta, ya que muestra claramente la pelota rebotando tras la línea con el portero alemán mirando suspendido en el aire.” Canon EOS 1D Mark III, lens 16-35mm (at 16mm), f2.8, 1/1000 sec, ISO 400

The Northern Lights are seen above the ash plume of Iceland’s Eyjafjallajokull volcano in the evening April 22, 2010.  REUTERS/Lucas Jackson (ICELAND – Tags: DISASTER ENVIRONMENT IMAGES OF THE DAY)

LUCAS JACKSON (22 de Abril: Eyjafjallajokull volcano, Iceland) “El fenómeno natural llamado Aurora Boreal (Northern Lights) apareció en una noche clara, cuando yo estaba tomando fotografías del volcán la noche antes regresar a Nueva York. Durante este trabajo algunas de las imágenes más interesantes del volcán las había hacho de noche, cuando yo tenía la capacidad de tomar exposiciones largas y así reflejar el resplandor de la lava en la cámara. Durante la semana que estuve allí, sólo unas de 3 o 4 noches fueron lo suficientemente claras para ver en la montaña de noche. Esta era la última noche y como la pluma de cenizas estaba muy alta, estaba deseando tomar imágenes del brillo de la lava contra la nube de cenizas. Las Luces del Norte se presentaron alrededor de la medianoche y sólo se quedaron unos 30-40 minutos antes de desaparecer. Fue muy emocionante de ver y aún más emocionante saber que estaba en posición para fotografiarlas. Sabía que la historia había comenzado a apagarse, pero estas imágenes renovaban un poco de interés para otro día o algo así. Es extraño cuando la preparación se encuentra con algo tan hermoso como esto por lo que fue una experiencia única en la vida que he podido disfrutar” Canon 5D Mark II, lens 16-35mm (at 16mm), f2.8, 6 secs, ISO 1600

A protester urinates in front of a row of policemen during riots following the death of a 15-year-old boy in San Carlos de Bariloche June 18, 2010. According to local media, provincial government officials have confirmed that four police officers, involved in the incident which left the boy dead during an alleged robbery, have been removed from their posts. Three people have died and at least 12 have been injured during the clashes. Picture taken June 18, 2010. REUTERS/Alejandra Bartoliche (ARGENTINA – Tags: CIVIL UNREST CRIME LAW POLITICS IMAGES OF THE DAY)   FOR BEST QUALITY IMAGE: ALSO SEE GM1E6721UF901.

ALEJANDRA BARTOLICHE (18 de Junio: San Carlos de Bariloche, Argentina) “El Jueves 17 de junio me dijeron que los residentes del barrio Boris Furman estaban tratando de tomar el control del puesto 28 de la Policia después de que el joven de 15 años de edad Bonnefoi Diego duera asesinado por la policía a las 4:30 de la mañana. Sus padres y familiares, junto con los vecinos y amigos, estaban protestando contra los policías que custodiaban el puesto. A medida que el día avanzaba, los violentos enfrentamientos terminaron con la muerte de dos más, Sergio Cárdenas, de 27 años, y Nicolás Carrasco, 16. Tomé esta foto al día siguiente, cuando las organizaciones cívicas apareción en escena para tratar de evitar más violencia.” Nikon D200, lens 70mm, f4.5, 1/250 sec, ISO 400

People cram a bus during afternoon rush hour during a metro strike in Madrid June 29, 2010. Striking workers protesting a 5 percent austerity pay cut forced the closure of the metro in the Spanish capital of Madrid on Tuesday after they flouted minimum service agreements in a second day of industrial action. REUTERS/Juan Medina  (SPAIN – Tags: CIVIL UNREST EMPLOYMENT BUSINESS POLITICS IMAGES OF THE DAY) FOR BEST QUALITY IMAGE SEE: GM1E6751P0K01

JUAN MEDINA (29 de Junio: Madrid, Spain) “Una huelga inesperada en el metro de Madrid obliga a la gente tenía que regresar a casa tras su jornada de trabajo utilizando otras alternativas de transporte público. En este caso, los ciudadanos estaban tomando un autobús completamente lleno de público en la principal zona financiera de la capital. ” Canon EOS Mark IV, lens 16-35mm (at 16mm), f7.1, 1/125 sec, ISO 640

El México de Paul Strand en un libro

El fotógrafo estadounidense, considerado entre los mejores del mundo, realizó una serie de retratos en México, de la cual la mayor parte no se conocía. Por primera vez, esa colección se reúne en un libro que permite una imagen inigualable del país y sus personajes.
“Su estancia en México determinó su modo formal de hacer fotografía”: Katherine Ware.
Con sus imágenes, Paul Strand (1890-1976) elaboró más que un relato visual de un país en una época de gran agitación social, el creador estadunidense logró capturar “el alma de una tierra y su gente”. Durante sus recorridos por México, el artista, a quien el cineasta Sergei Eisenstein consideró uno de los mejores fotógrafos del mundo, conformó un acervo con cientos de retratos de indiscutible valor artístico e histórico, del cual, sin embargo, sólo unas cuantos pudieron ser vistos en México. La mayoría de esas imágenes habían permanecido inéditos y bajo el abrigo de la Fundación Aperture, con sede en Nueva York, encargada de la conservación del legado fotográfico de Strand.
Ahora, las imágenes que configuran la “colección mexicana” del artista estadunidense se reúnen en el libro Paul Strand en México, editado por Fundación Televisa (la cual recientemente adquirió el acervo) y Aperture. En breve, la obra se pondrá en circulación, como parte de un proyecto de difusión que incluye una magna exposición, en otoño de 2011, en el Palacio de Bellas Artes.

El libro es valioso no únicamente por incorporar el quehacer de Strand en México: 234 imágenes, de las cuales algunas fueron seleccionadas para conformar el portafolio llamado Fotografías de México y otras más, 123, permanecieron inéditas. Los retratos realizados en los periodos de 1932-1934 y 1966 ofrecen una perspectiva completa de la trayectoria del creador, a quien la escritora Susan Sontag describió como “el fotógrafo estadunidense más influyente” de su tiempo.

Además de un catálogo de archivo con los 234 negativos, que revelan a “un artista y pensador con conciencia social”, el volumen de 359 páginas se enriquece con una cronología de viaje y con documentación de la época: cartas de funcionarios y personajes de la cultura, entre ellos, David Alfaro Siqueiros y Carlos Chávez, que muestran su admiración por la labor artística de Strand.

Otro aspecto destacado de su actividad en México fue la realización de la cinefotografía de Redes, película dirigida por Emilio Gómez Muriel y Fred Zinnemann; el libro incluye un cd con la versión restaurada de la cinta.

La edición se completa con textos críticos escritos por James Krippner, también editor del volumen, Alfonso Morales Carrillo, Katherine Ware, Leo Hurwitz y Anthony Montoya.

La original mirada de Paul Strand, creadora de un retrato incomparable de México, podrá ser apreciada en toda su riqueza en las fotografías que conforman este libro.

“Un momento crucial de formación artística”

Paul Strand viajó a México en dos ocasiones, la primera de 1932 a 1934 y posteriormente realizó una visita breve en 1966. En estos dos recorridos produjo 234 negativos y 114 copias impresas. Veinte de esas imágenes las incluyó en un portafolio publicado en 1940 titulado Fotografías de México, reeditado en 1967 con el nombre de El portafolio mexicano: paisajes, aspectos arquitectónicos, efigies religiosas y retratos de mujeres, hombres y niños.

El editor James Krippner explica que su estancia en este país “constituye un momento crucial de formación y evolución artísticas. Con mucho esfuerzo, buscaba madurar una síntesis del arte y la fotografía documental, a la vez que intentaba sondear el alma del lugar o, por decirlo en sus propias palabras, crear ‘una especie de retrato de una tierra y su gente’. Esto lo llevó a definir unas pautas que después aplicaría en Nueva Inglaterra, Francia, Italia, las Islas Hébridas en Escocia, Egipto…”.

La crítica Katherine Ware, autora de uno de los textos del libro, coincide: “Su estancia en México determinó su modo formal de hacer fotografía…sirvió de catalizador para consolidar la noción de que el arte y la fotografía con mensaje social no eran excluyentes entre sí”.

Revalorar al ser humano fue uno de los aciertos de este fotógrafo documental, tal como lo explicó Susan Sontag, refiriéndose a Strand, “fotografiar a las personas es verlas como nunca se ven a sí mismas, conocerlas como nunca podrán conocerse, las convierte en objetos de los que uno puede apropiarse de forma simbólica”.

Durante años México ejerció un enorme atractivo sobre una serie de destacados fotógrafos. Edward Weston, André Cartier-Bresson o Paul Strand fueron algunos de ellos. Este libro viene a compilar ahora, de manera exhaustiva y ejemplar, la producción que Paul Strand desarrolló en dicho país en los años treinta. La edición incluye acertadamente un disco con el documental Redes, sobre las condiciones de vida de los habitantes de una aldea de pescadores. La continuada tensión entre eficacia social e investigación formal característica de las imágenes de Strand se encuentra perfectamente explicitada en este conjunto de trabajos. De su etapa mexicana destaca el interesante diálogo visual a través de una serie de retratos en paralelo, entre la imaginería religiosa y la fisonomía de una población que fotografió con especial dedicación.

México/Laura Cortés

Malika….

Todos sabeís que me gusta «robar»fotos, pero esta foto no es robada es «solicitada».

Me encontraba en el Mercado de San Andrés cuando Malika se me acercó y me pidió que le hiciera una fotografía, aquí veís el resultado. Por supuesto, no me quedé en la foto e iniciamos una conversación sobre ella, sobre mí, sobre todo…y Malika me volvió a pedir una foto, esta vez con su novio .

Malika es de Marruecos, vino a España a trabajar en el servicio domestico, vino en patera, hace ya diez años. Dejo allá a su familia, su marido, sus hijos, su madre.  Hoy, sigue trabajando en el servicio doméstico, en casa de un abogado y una maestra. Tiene el fin de semana libre y ha logrado tener una casa propia, alquilada, en el Barrio de San Andrés. Sus hijos son mayores, una de ellas vive en Murcia, cerca de su madre. Los otros están estudiando en la Universidad. Viven en Marruecos, y viven bien. Malika les sigue envíando parte de su sueldo.

Malika no volvió a ver a su marido, con el que se casó a la edad de 13 años. A sus hijos sí, todos los veranos vuelve a Marruecos, con ellos y con su madre.

Su novio, procedente de Malí, tiene una historia similar. Ahora viven juntos y están bien así.

Malika y yo seguimos hablando…..

REVISTA CAPÇALERA. NÚMERO ESPECIAL SOBRE FOTOPERIODISMO, por Paco Elvira

MIÉRCOLES 20 DE OCTUBRE DE 2010

Ya he comentado en otras ocasiones que Capçalera es la revista oficial del Col.legi de Periodistes de Catalunya y suele publicar monográficos o dossieres muy interesantes. En el número de septiembre de 2010 hay uno que trata sobre Fotoperiodismo e Internet. Hay varios artículos. En el primero de Jordi Rovira titulado La revolución de los píxeles en la fotografía, aparezco yo.

“Asociar la información a la gratuidad es peligroso” reconocía hace años Alain Frilet, director editorial de la agencia Magnum. También lo cree así el reconocido fotoperiodista Paco Elvira, cuando dice que la situación de la profesión tras la aparición de Internet es “muy mala”. Las causas, según él, son numerosas. Destaca lo que John Carlin dijo en una conferencia en el Col.legi de Periodistes, cuando criticó que “los medios escritos se suicidaron en el momento en que decidieron colgar los contenidos gratis en Internet”.

“Así, Paco Elvira, uno de los fotoperiodistas catalanes que más explora las posibilidades de Internet con su blog (www.pacoelvira.com) admite que “la fotografía profesional está en crisis, aunque la fotografía nunca ha gozado de tan buena salud. Una de las causas es precisamente, esta interconexión a Internet, utilizando los blogs y las redes sociales en forma de retroalimentación (feed back) entre profesionales y aficionados”. La constante transmisión de datos tiene según Elvira una doble lectura:”Curiosamente una de las mayores desventajas es también una de las mejores cualidades, la capacidad de mostrar trabajos por todo el mundo mediante un simple clic”.

El artículo acaba con una previsión optimista de Santiago Lyon, director de la sección de fotografía de Asociated Press.) en Nueva York, aparecida en Quesabesde. Decía Santi: “Una vez resuelto el problema de cómo financiar la producción del contenido, veremos como el fotoperiodismo se recupera. La fotografía es un medio hecho a medida para ser visto en Internet, en donde no hay problemas de espacio: es un lenguaje universal que, a grandes rasgos, no necesita traducción (excepto a la hora de dar un poco de contexto mediante los pies de foto), y de hecho, cuantas más fotos hay en un portal web más posibilidades hay de poner publicidad y de ganar dinero” aseguraba Lyon introduciendo un punto de esperanza.

También hay más artículos interesantes. Uno de Pepe Baeza titulado La fotografía testimonial en la Red. Otro es La manipulación cambia de soporte escrito por Marga Durà y Mar Calpena y Derechos digitales, derechos intangibles, también escrito por Mar Calpena. En este último hay interesantes reflexiones de David Airob sobre la lucha de los fotógrafos de La Vanguardia para que se les compensara por la cesión de derechos para publicar en medios digitales.
También destaca la explicación de Alfonso Gutiérrez el director de la agencia A.G.E. Fotostock, a la que pertenezco, :”La fotografía digital ha popularizado la toma de imágenes y cualquier persona puede tomar una foto que, sin más complicaciones, publicar en Internet. Debido a que todo es tan sencillo, ¿por qué las imágenes han de ser caras si son tan fáciles de hacer? Y claro, el descenso de precio del producto (imágenes) hace que la fotografía comercial esté padeciendo un abaratamiento considerable”.

Este número de Capçalera, en catalán, con los artículos traducidos también al castellano, se puede adquirir al precio de 4 euros en la sede del Col.legi, en Rambla Catalunya 10 de Barcelona.

También se puede acceder a la versión online, gratuita, mediante este enlace.

En PDF:  CAPCALERA+149

http://www.pacoelvira.com/2010/10/revista-capcalera-numero-especial-sobre.html

Emilio Morenatti: Soy super malo haciendo retratos.

Una entrevista de Nuria Gras, en http://www.quesabesde.com/noticias..

© Núria Gras

Morenatti (1969) se ha convertido en uno de los fotoperiodistas españoles con mayor proyección internacional.

Dicen de ti que eres un fotógrafo comprometido. ¿Cómo te definirías a ti mismo?

No sabría cómo definirme, pero creo que quizás ese compromiso al que te refieres podría estar basado en la responsabilidad que siento cada día al salir con mis cámaras a realizar mi trabajo como fotoperiodista. Me siento francamente un ser privilegiado haciendo lo que hago

Pienso que es vital no alterar las realidades que nos toca fotografiar. El fotógrafo tiene que estar ahí, pero nadie debería percibirlo. «Alcanzar la invisibilidad» es un ejercicio que me impongo diariamente, y para eso creo que hacen falta altas dosis de perseverancia.¿Cuáles son los valores personales que rigen tu forma de trabajar?

¿Cómo has conseguido entroncar tu forma de abordar el fotoperiodismo con las pautas de una agencia de la envergadura de Associated Press (AP)?

Con un poco de suerte, creo. Al principio, pasar de EFE a AP fue como un gran mundo. Cambiar el español por el inglés fue una pesadilla, y la disciplina de las normas de AP resultó todo un ejercicio, pero una vez normalizadas estas dinámicas, todo ha sido fácil.

Cuando estás haciendo tu trabajo en un escenario violento donde corres peligro, ¿qué pensamientos acuden a tu mente?

En AP nos actualizan con cursos de supervivencia y de cómo actuar en situaciones de alto riesgo. Esto me ayudó mucho al principio. En estos cursos te enseñan cómo actuar en medio de situaciones violentas. Luego, con el tiempo y la experiencia, aprendes a analizar rápidamente y de forma instintiva el riesgo, y a valorar la propia seguridad.

Cuando empieza el follón procuro elegir un lugar seguro desde donde poder observar y hacer mi trabajo. Intento concentrarme en el trabajo y que ningún pensamiento me distraiga.

Desde la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) se ha afirmado que los corresponsales en zonas de conflicto sois «carne de cañón». ¿Con qué apoyos cuentan los fotógrafos que desarrollan su trabajo en zonas en conflicto?

Yo tengo la suerte de trabajar para una gran empresa que nos provee con las mejores medidas de seguridad. Coches blindados, chalecos antibalas y casco, cursos de formación para reaccionar en las peores situaciones y personal local en quien poder confiar para hacer nuestro trabajo. Hay veces que nada de esto es suficiente. Por eso siguen y seguirán cayendo periodistas en las zonas de conflicto. Así ha ocurrido durante toda la historia del periodismo.

¿Cómo te ves a ti mismo tras el atentado del que fuiste víctima? ¿Realmente eras consciente del peligro al que te exponías al hacer tu trabajo?

Sí, siempre tuve presente que podría ocurrir un accidente durante mi trabajo, llámese un accidente de tráfico o doméstico o profesional. Conducir un coche es también muy peligroso y todos sabemos las cifras de muertos al volante, pero no por eso la gente deja de conducir. Después del atentado, me siento en un proceso de cambio, y aunque aún no sé hacia dónde se orientará, imagino que recuperaré la actividad que tenía antes del accidente.

Dada tu experiencia como fotoperiodista en la Franja de Gaza y Jerusalén, resulta casi inevitable preguntarte por el lamentable incidente que protagonizó el ejército israelí contra la flota humanitaria Navis Marmara hace algunas semanas. El pueblo judío lleva el estigma del desarraigo y el exterminio gravado a fuego. ¿Qué ha tenido que pasar para que la víctima se haya convertido en verdugo?

Desde mi punto de vista, el ejercito israelí, al igual que gran parte de la población israelí, se encuentran, producto de su propia paranoia, totalmente aterrorizados, y dejaron hace tiempo de confiar en su propia eficacia. Dicen que no hay peor mezcla que el miedo y las armas.

Crees que la crudeza con la que a veces se tratan los temas de actualidad en zonas en conflicto nos anestesia, o por el contrario nos confronta con una crueldad que a veces preferimos ignorar?

Si contando lo que sucede en el mundo, ya sea desde el frente o a mil kilómetros de distancia, estamos aburriendo o anestesiando a nuestros lectores, entonces es que hay algo que los periodistas estamos haciendo mal. Creo que hay muchas maneras de contar el conflicto, lo importante es saber cómo llegar y cómo contar aquello que estamos viendo. Éste es reto: contar historias sin caer en la crueldad innecesaria, en los tópicos o en el tedio absoluto.

¿Cómo has conseguido compaginar tu vida de pareja con tu profesión?

Teniendo la suerte de haberme casado con una mujer que también es fotoperiodista y que ama la profesión.

Recuerdo que cuando visité tu exposición «Violencia de género en Afganistán», en el CAF de Almería, antes de entrar me advirtieron amablemente de la crudeza de las fotos que se mostraban. Es un trabajo muy distinto al resto de tus fotografías; son imágenes pactadas previamente, retratos de una gran crudeza, ciertamente, pero de los que emana una fuerza de convicción y una dignidad inmensas. ¿Cómo lo sacaste adelante?

Soy súper malo haciendo retratos. No sé usar iluminación artificial ni trabajar en un estudio. Jamás llevo el flash en la bolsa y nunca en mi vida usé un trípode. Lo último que imaginé es que un día alguien premiaría un retrato hecho por mí. El mérito de un retrato es de la persona que posa. El mérito del fotógrafo es acceder a esa persona y hacer que ésta pose.

Las mujeres que habían sufrido estas agresiones tan brutales eran prácticamente inaccesibles y fue un gran reto llegar a ellas y poder contar sus historias. La mayoría de los retratos fueron improvisados, esperando el momento justo para levantar la cámara y realizar un par de secuencias, retratos horizontales para un rápido y fácil encuadre centrado, buscando ese momento paradójicamente inexpresivo.

Hablando precisamente de este trabajo, ¿qué relevancia crees que pueden tener los formatos expositivos como plataforma para la difusión de reportajes fotoperiodísticos de denuncia?

Mi objetivo es ver la foto en los periódicos, pero reconozco que la difusión de «Violencia de género en Pakistán» ha sido extraordinaria. Creo que jamás se me pasó por la cabeza que una de mis historias conseguiría un efecto mediático tan relevante.

A pesar de ser un fotógrafo muy respetado y querido, parece que no te preocupas demasiado por tu imagen pública. En tu página web, sin ir más lejos, cuelga un perenne «Página temporalmente fuera de servicio».

Me conformo con «sites» como Yahoo!, que muestran cada día las fotos que envío al cable [la galería de fotos que la agencia ofrece a sus clientes]. ¿Qué mejor web que aquélla donde se puedan ver las últimas fotos que uno hace? Se dice que a un fotógrafo se le valora por lo último que ha hecho.

Fuiste víctima de un atentado el pasado mes de agosto en Afganistán. ¿Ha cambiado esto tu forma de entender el trabajo y el papel que ejercéis los fotoperiodistas en zonas en conflicto?

No, para nada. Sigo con las miras puestas en hacer lo que hacía antes del accidente.

¿Cuál es tu objetivo más inmediato?

Sentirme físicamente a tono para poder responder en cualquier situación que requiera mi trabajo.

Entrevista completa

El suyo ha sido un camino de fe y perseverancia en su trabajo. Un camino lleno de dificultades, pero también de reconocimientos y muestras de cariño por parte de sus compañeros de profesión y del público en general. Emilio Morenatti destila humildad y talento en la corta conversación que mantenemos con él. Dos cualidades que son sólo la punta del iceberg de la calidad personal y profesional de este fotoperiodista jerezano -aunque nacido en Zaragoza-, totalmente entregado a su trabajo y a la defensa de unos valores éticos en el ejercicio del periodismo. Por Núria Gras.

Frida Hartz, fotoperiodista mexicana

Retratarlas “me ha formado en mi condición de mujer”

Frida Hartz comparte su visión sobre las mujeres indígenas

Durante dos décadas, Frida Hartz ha visto con admiración, a través de la lente de su cámara, a las mujeres indígenas.

Por eso ha buscado que el mundo mire y contemple sus vidas, que sepa de sus condiciones, casi siempre adversas, en la vida contemporánea de México. Por eso expuso en España su muestra fotográfica sobre mujeres indígenas chiapanecas, que han estado más involucradas en movimientos sociales desde el año de 1994.

Su exposición Paisajes mexicanos y Pueblo Indígena Maya, inaugurada el pasado 16 de octubre en la Casa de la Mujer, dentro de las Jornadas «México Rebelde» en Ermua, fue admirada por decenas de mujeres que vieron a las mujeres zapatistas en lucha por sus derechos.

Las 20 imágenes presentadas, dijo Frida a Cimacnoticias, expresan “todo lo que implica ser mujer chiapaneca”.

“Si bien hay imágenes de 15 años atrás, muchas de ellas son vigentes aún. Todo lo que la mujer chiapaneca e indígena en general ha enfrentado durante su existencia, se sigue dando y mostrarlo en otras latitudes.”.

“Es importante que llegue el mensaje de la situación que se vive, de las condiciones de vida, la cultura y lo que las mujeres chiapanecas hacen para seguir sobrellevando su situación, así como su participación política y social dentro de los movimientos.”

FRIDA, VIDA Y RAZÓN

La trayectoria de Frida Hartz como fotógrafa tiene más de 20 años, 17 de ellos como reportera gráfica y ahora como trabajadora independiente. Además, fue la primera mujer jefa de fotografía del periódico La Jornada, en 1988.

“Mis temas fotográficos, aparte de la cuestión documental de corte social, han sido retratar las condiciones de vida de las mujeres del campo, de la ciudad, las trabajadoras, las amas de casa, la violencia, la inequidad y todo lo que tiene que ver con este sector de la sociedad que representa un mayor porcentaje de la sociedad mexicana”.

En esta sociedad, continúa, “las mujeres realizamos labores que no se ven muchas veces, que no resaltan, que no están presentes en los círculos de poder político, económico, social y cultural y  yo he tratado de reflejar con mis imágenes los contrastes, el crecimiento de las injusticias, la vida cotidiana y la vida social de las mujeres”.

Para Frida, la fotografía contribuye a que las mujeres transformen esta sociedad “que no solamente es nuestra, es una tarea conjunta entre mujeres y hombres, pero a nosotras nos toca seguir batallando para mostrar otros rostros, otras formas de relacionarnos como seres humanos y lo que yo he tratado de hacer con la foto es contribuir un poco a la transformación de la sociedad en torno a los derechos de las mujeres”.

Una cámara Cannon semiprofesional fue la que inicialmente ayudó a Frida en su recorrido para plasmar a las mujeres en imágenes, aunque cuando era estudiante utilizó una Instamatic, recuerda.

Sin embargo, el creciente avance de la tecnología la ha obligado a estar a la vanguardia, dice, por lo que ahora utiliza una cámara digital con todas las funciones aumentadas y corregidas.

Y aunque realiza fotografías a color y en blanco y negro, “según la situación y mi estado de ánimo”, ella prefiere el blanco y negro porque “me llenan más las imágenes así”, pero asegura que no está limitada.

El interés por la fotografía surgió para Frida “desde que soy pequeña”. No obstante, fue cuando comenzó a revisar su propia situación como mujer, y la que vivimos las mujeres cotidianamente, cuando decidió que quería reflejar los rostros femeninos.

En ese sentido, Frida señala que lo que más le ha impactado en su búsqueda de imágenes es la participación de la mujer en todos lo ámbitos, su funcionamiento como seres humanos, “lo incansable y participativa que puede ser y la responsabilidad que lleva desde criar a los hijos, educarlos, ser muchas veces jefas de familia y reflejar las luchas sociales que realiza”.

A pesar de esas luchas, continúa Hartz, a las mujeres “todavía les quedan energías para seguir reivindicándose y emancipándose”.

Por ello, “lo que más me ha movido son las mujeres indígenas, porque ellas son las más marginadas dentro de las marginadas y aún así luchan para salir, denunciar y tratar de cambiar sus circunstancia. Eso es lo que me ha llevado a seguir documentando algo que, además, me ha formado en mi condición de mujer”.

Por Hypatia Velasco Ramírez