REVISTA CAPÇALERA. NÚMERO ESPECIAL SOBRE FOTOPERIODISMO, por Paco Elvira
MIÉRCOLES 20 DE OCTUBRE DE 2010
Ya he comentado en otras ocasiones que Capçalera es la revista oficial del Col.legi de Periodistes de Catalunya y suele publicar monográficos o dossieres muy interesantes. En el número de septiembre de 2010 hay uno que trata sobre Fotoperiodismo e Internet. Hay varios artículos. En el primero de Jordi Rovira titulado La revolución de los píxeles en la fotografía, aparezco yo.
“Asociar la información a la gratuidad es peligroso” reconocía hace años Alain Frilet, director editorial de la agencia Magnum. También lo cree así el reconocido fotoperiodista Paco Elvira, cuando dice que la situación de la profesión tras la aparición de Internet es “muy mala”. Las causas, según él, son numerosas. Destaca lo que John Carlin dijo en una conferencia en el Col.legi de Periodistes, cuando criticó que “los medios escritos se suicidaron en el momento en que decidieron colgar los contenidos gratis en Internet”.
“Así, Paco Elvira, uno de los fotoperiodistas catalanes que más explora las posibilidades de Internet con su blog (www.pacoelvira.com) admite que “la fotografía profesional está en crisis, aunque la fotografía nunca ha gozado de tan buena salud. Una de las causas es precisamente, esta interconexión a Internet, utilizando los blogs y las redes sociales en forma de retroalimentación (feed back) entre profesionales y aficionados”. La constante transmisión de datos tiene según Elvira una doble lectura:”Curiosamente una de las mayores desventajas es también una de las mejores cualidades, la capacidad de mostrar trabajos por todo el mundo mediante un simple clic”.
El artículo acaba con una previsión optimista de Santiago Lyon, director de la sección de fotografía de Asociated Press.) en Nueva York, aparecida en Quesabesde. Decía Santi: “Una vez resuelto el problema de cómo financiar la producción del contenido, veremos como el fotoperiodismo se recupera. La fotografía es un medio hecho a medida para ser visto en Internet, en donde no hay problemas de espacio: es un lenguaje universal que, a grandes rasgos, no necesita traducción (excepto a la hora de dar un poco de contexto mediante los pies de foto), y de hecho, cuantas más fotos hay en un portal web más posibilidades hay de poner publicidad y de ganar dinero” aseguraba Lyon introduciendo un punto de esperanza.
También hay más artículos interesantes. Uno de Pepe Baeza titulado La fotografía testimonial en la Red. Otro es La manipulación cambia de soporte escrito por Marga Durà y Mar Calpena y Derechos digitales, derechos intangibles, también escrito por Mar Calpena. En este último hay interesantes reflexiones de David Airob sobre la lucha de los fotógrafos de La Vanguardia para que se les compensara por la cesión de derechos para publicar en medios digitales.
También destaca la explicación de Alfonso Gutiérrez el director de la agencia A.G.E. Fotostock, a la que pertenezco, :”La fotografía digital ha popularizado la toma de imágenes y cualquier persona puede tomar una foto que, sin más complicaciones, publicar en Internet. Debido a que todo es tan sencillo, ¿por qué las imágenes han de ser caras si son tan fáciles de hacer? Y claro, el descenso de precio del producto (imágenes) hace que la fotografía comercial esté padeciendo un abaratamiento considerable”.
Este número de Capçalera, en catalán, con los artículos traducidos también al castellano, se puede adquirir al precio de 4 euros en la sede del Col.legi, en Rambla Catalunya 10 de Barcelona.
También se puede acceder a la versión online, gratuita, mediante este enlace.
En PDF: CAPCALERA+149
http://www.pacoelvira.com/2010/10/revista-capcalera-numero-especial-sobre.html
No trackbacks yet.