Nuevos musulmanes
Fotografias de las Jornadas de Nuevos Musulmanes celebradas en el Convento de los Padres Capuchinos de Totana (Murcia) el 13 de Junio de 2010.
Musulmanes y españoles, articulo publicado en El Pais,2007
Posts Tagged ‘ fotoperiodismo ’
James Balog estaba horrorizado. Nada lo había preparado para lo que vio; ni sus 30 años de experiencia como fotógrafo en revistas comoThe New Yorker, Life o Vanity Fair; ni sus premios World Press Photo en las categorías de ciencia y naturaleza; ni siquiera el hecho de haber sido el primer fotógrafo cuyas imágenes han sido utilizadas en los sellos de EEUU. El encargo de National Geographic y The New Yorker de viajar el Ártico para documentar el deshielo de los glaciares le impactó mucho más de lo que había esperado. «Me quedé impresionado de la cantidad de hielo que se estaba perdiendo y, además, porque ocurría a una velocidad increíble», narra a Público el fotógrafo, cuyo trabajo en la zona se prolongó durante dos años. «No se trataba de un cambio a escala geológica que ocurre en un pasado que no conocemos ni en un futuro lejano», continúa. «Estaba ocurriendo allí y ahora, en nuestra época. Y esa observación sobre el terreno fue el catalizador de Extreme Ice Survey (EIS)».
James Balog estaba horrorizado. Nada lo había preparado para lo que vio; ni sus 30 años de experiencia como fotógrafo en revistas comoThe New Yorker, Life o Vanity Fair; ni sus premios World Press Photo en las categorías de ciencia y naturaleza; ni siquiera el hecho de haber sido el primer fotógrafo cuyas imágenes han sido utilizadas en los sellos de EEUU. El encargo de National Geographic y The New Yorker de viajar el Ártico para documentar el deshielo de los glaciares le impactó mucho más de lo que había esperado. «Me quedé impresionado de la cantidad de hielo que se estaba perdiendo y, además, porque ocurría a una velocidad increíble», narra a Público el fotógrafo, cuyo trabajo en la zona se prolongó durante dos años. «No se trataba de un cambio a escala geológica que ocurre en un pasado que no conocemos ni en un futuro lejano», continúa. «Estaba ocurriendo allí y ahora, en nuestra época. Y esa observación sobre el terreno fue el catalizador de Extreme Ice Survey (EIS)».
Este proyecto, que podría traducirse como «medición extrema del hielo», es obra del empeño personal de Balog, pero ha crecido también gracias al trabajo de decenas de científicos, ingenieros, fotógrafos y camarógrafos, y al apoyo de organismos como la NASA y de personalidades como Al Gore. La idea del proyecto es, primero, documentar los efectos del cambio climático de los que Balog ha sido testigo directo y, después, informar de esos efectos a los políticos y la opinión pública.
Balog, que también es licenciado en Geomorfología una rama de la Geología que estudia los cambios en el relieve de la Tierra pensó que la mejor manera de ahuyentar los argumentos escépticos y negacionistas era documentar el deshielo de los glaciares día a día, e incluso hora a hora. Y, además, debía hacerlo a escala planetaria. La razón es simple: «Los glaciares son el canario en la mina, la manifestación más visible del cambio climático», dice.
Según el Sistema Mundial de Control de Glaciares de la Universidad de Zurich (WGMS, en sus siglas en inglés), que estudia 100.000 de ellos en todo el planeta, la pérdida media anual en su masa fue de medio metro en la década 1995-2006, el doble que la década anterior (1986-95), y cuatro veces más que entre 1976 y 1985. El WGMS alertaba en 2008 de que si los países contaminantes no cerraban un acuerdo de reducción de emisiones en la cumbre de Copenhague, de diciembre de 2009, «es posible que muchos glaciares desaparezcan a finales del siglo XXI«. Y en Copenhague no se cerró ningún acuerdo.
En todo el mundo
Balog y su equipo sabían que ningún dato impacta tanto a la opinión pública como una buena imagen y, por ello, en 2006 se lanzaron a diseñar e instalar más de 30 cámaras en 17 glaciares de todo el mundo, principalmente en Groenlandia, Islandia, Alaska y las Montañas Rocosas. Las cámaras disparan una fotografía cada hora durante el día, lo que supone unas 4.500 imágenes por dispositivo y año.
El trabajo de estas cámaras es la razón por la que el EIS utiliza el adjetivo «extremo» en su nombre. Según explica el equipo, las cámaras están diseñadas para aguantar lluvia, nieve, desprendimientos de roca, temperaturas de hasta -40ºC y vientos de más de 250 kilómetros por hora.
También es «extremo», dicen, el trabajo que se necesita para asegurar el funcionamiento de las cámaras. Guiado por las recomendaciones de los expertos en glaciares, que analizan las condiciones meteorológicas de la zona y la dirección del posible deshielo, el equipo del EIS busca la mejor perspectiva para que la cámara capte cómo el glaciar se va deshaciendo. Algunos lugares son tan remotos, y las condiciones para acercarse a ellos tan complicadas, que los miembros del EIS deben viajar a caballo o con esquís para colocar las cámaras.
Una vez conseguidas las fotografías, empieza la segunda fase del trabajo del equipo del EIS: elbombardeo. Los expertos eligen las mejores fotografías y las distribuyen a agencias de prensa, medios de comunicación, museos, blogs y agentes sociales, como partidos políticos y ONG. «Ver es creer», resume Balog. La mejor forma de demostrar el deshielo de los glaciares es, dice, mostrarlo. Las cámaras de EIS han sido testigo, por ejemplo, de cómo el Glaciar Columbia, en Alaska, perdía más de tres kilómetros de longitud en tres años.
Balog ha participado en una audiencia en el Congreso de EEUU sobre el deshielo de Groenladia, en una reunión de ministros de la UE y en presentaciones del premio Nobel Al Gore.
Su proyecto está financiado y promovido por entidades científicas como la NASA y la Academia Nacional de Ciencias de EEUU, además de diversas entidades privadas. Pero, ¿qué puede hacer un fotógrafo para frenar el cambio climático que no hayan hecho ya los políticos? «No es el momento de captar hermosos y románticos paisajes. Como fotógrafos, podemos ser parte de la solución», asegura.
Publicado en DIARIO PÚBLICO. Enlace
«Este año, el mensaje dado por el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon recordó que “la libertad de expresión es la garantía fundamental que más se transgrede en diversas partes del mundo.”
En una ceremonia con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el Secretario General destacó que “el acceso a la información es un derecho de todos los individuos que debe ser respetado por los gobiernos y los grupos de poder”.
Ban señaló que “en 2009 fueron asesinados 77 periodistas, la mayoría de los cuales trabajaba en medios de comunicación locales en entornos de paz. No eran corresponsales de guerra y perdieron la vida por tratar de exponer comportamientos indebidos o corrupción.”
El Secretario General pidió justicia y respeto para estos periodistas, al igual que para los que son intimidados.
“La impunidad da rienda suelta a los criminales y los asesinos, y da poder a los que tienen algo que ocultar. A largo plazo, tiene un efecto corrosivo y corruptor en la sociedad entera”.
En este sentido, Ban destacó el derecho de los ciudadanos a la información que afecta su vida y subrayó que los Estados tienen el deber de proporcionarla. “Esa transparencia es indispensable para el buen gobierno”.
Afganistán
Afganistán no es la excepción. Afganistán, por ejemplo es un país donde los periodistas viven haciendo malabarismos cada día, arriesgando sus vidas para poder hacer bien su trabajo. El fotoperiodista afgano Fardin Waezi es uno de ellos.
Hoy como comunicadora, no sólo es mi día, sino que también es el día de cientos de periodistas y fotoperiodistas afganos que a diario arriesgan su vida para mostrar la realidad de su país. Hoy, puedo sentirme orgullosa de interactuar con ellos y llamarlos colegas.
Fardin forma parte de la primera oleada profesional de fotoperiodistas afganos. Empezó a dar clases en la primera escuela de Fotografía “Aina Photo”, enseñándole a estudiantes a como usar la antigua cámara de caja. “Yo supe que quería ser fotógrafo cuando trabajaba en el estudio de mi Padre en Kabul. Era un estudio de fotografía callejero. Bajo el régimen talibán,fui arrestado cinco veces por haber fotografiado crímenes, y por cortarme la barba”. Sin duda alguna, su experiencia y trayectoria en este campo, ha hecho que sea uno de los jóvenes fotógrafos mas prominentes del país.
“Cuando los talibanes tomaron el poder en Kabul, uno de los primeros grupos profesionales en sufrir fuimos los fotógrafos. Entraron al estudio de mi papá para quemar la cámara de caja de madera, que era el único recurso y sustento de vida. Afortunadamente, quemaron todo el estudio, pero no nuestros sueños, porque pude salvar la cámara, salvar nuestras ilusiones y el futuro de mi familia”…..
El articulo publica parte de un fotoreportaje que os recomiendo :
.Foto-Ensayo “Ojos Afganos”
«Fardin, además de trabajar para distintos medios afganos e internacionales, ha mostrado su trabajo en distintas partes del mundo. Participó dos veces en la exhibición de Photoquai en Paris, y recientemente fue invitado a realizar un foto-ensayo en el proyecto “All Roads Photo Project” de National Geographics. Además de trabajar como fotógrafo freelance, también forma parte del equipo de talentosos fotógrafos de la Unidad de Multimedia de las Naciones Unidas (UNAMA).
Es así que quiero compartir con ustedes su mas reciente trabajo, como un homenaje y reconocimiento a los medios y periodistas de su país. El mundo está acostumbrado a ver Afganistán con los ojos de fotógrafos extranjeros, hoy le rindo homenaje a estos ojos afganos y a cómo nos muestra su realidad»
¿Cuál es la misión del fotoperiodismo?
Ser una referencia iconográfica de lo que está pasando.Es decir, que sirva para mostrar y documentar la historia cotidiana.Quienes se van a dedicar a esta rama del periodismo deben saber que los grandes trabajos fotográficos son fruto de muchas lágrimas, mucho dolor y mucho esfuerzo.
«…….Mientras esperábamos, le dije a mi compañero que me iba a dar una vuelta por la ciudad. Tenía pensado acudir a la biblioteca de Sarajevo porque era un sitio muy tranquilo. Allí me refugié muchas ve- ces durantes los bombardeos. Empecé a tomar fotos. Miré el reloj y restaban unos veinte minutos para la entrevista con el jefe militar. Bajé entre los escombros del edificio y vi gente recogiendo agua en una fuente. Disparé con mi cámara, pero algo fallaba. La lente no captaba la luz del ambiente. Me pregunté qué ocurría, y me di cuenta de que estaba fotografiando con una película TRI-X 400 a 100 ASA [película de alta sensibilidad calibrada como si fuera de baja luminosidad]. Me metí corriendo en la biblioteca porque iba mal de tiempo. De repente, apareció un haz de luz que refulgía con gran intensidad en medio de eso majestuoso edificio derruido»
http://www.unav.es/nuestrotiempo/themed/nuestrotiempo/
files/docs/115/082/3243_entrevista_gervasio.pdf
Video Documental editado por el Instituto Cervantes con motivo de la exposición» Vidas Minadas. Diez Años.» de Gervasio Sánchez. En el se analiza, por el autor y distintas personalidades el trabajo y el contexto donde se produce.
http://www.cervantestv.es/actividades_sede/video_documental_vidas_minadas.htm
Inicio este blog como soporte para las actividades de la asignatura de Fotoperiodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Murcia. Estoy segura de que me va a servir para profundizar en la fotografia, en la realidad social, en la actualidad informativa..
Creo que el derecho a la información es un derecho básico y que los ciudadanos deben opinar y actuar libremente. Me gusta el desarrollo que han tenido las tecnologias de la información ya que hacen realidad el derecho de informar y ser informado al ampliar las posibilidades de acceder a nuevos medios de comunicación.
El fotoperiodismo informa, analiza y puede transformar. En su ejercicio debe prevalecer el componente ético, de implicación social y de voluntad de transformación.
“Es un campo probablemente no decisivo, pero de todas maneras importante, el que atañe a la fotografía comprometida con las causas populares, con la liberación de nuestros pueblos, con la denuncia de torturas y represión, con el escándalo que puede llegar a ser la justicia. Y como el poder dispone de cuantiosos recursos, por lo general es poco menos que imposible librar la batalla contrainformativa en el cine y la televisión, a menudo copados por transnacionales o monopolios que de todos modos no permiten la incorporación de voces heridas o disonantes, ni el tañido artesanal de otras campanas.” (Mario Benedetti, ’La fotografía como accesorio ideológico’)