Graduado de la Escuela de Bellas Artes de París (ENSBA) en 2001. Vive en Río de Janeiro desde 2002. Su trabajo documental actual: «Río Baile Funk» se expuso en el Instituto Oi Futuro (Río de Janeiro), en la Galería Kontrast (Estocolmo), en el Teatro Nacional de Brasilia durante, el festival FotoArte 2007 y en la Maison Européenne de la Photographie (MEP) en París.
Paralelamente a su trabajo personal, Vincent ha desarrollado desde 2002 hasta 2010 «Olhares do Morro» – Agencia de imágenes de las favelas – donde trabaja con jóvenes que se convirtieron en fotógrafos – tema del seminario «La fotografía como vínculo social» que tendrá lugar el 13 de enero en Caixa Forum.
Hoy los fotógrafos de Morro están representados por la Agencia Olhares, que es el más reciente proyecto de Vincent. También es editor de los sitios web: www.agenciaolhares.com, www.riobailefunk.net ywww.olharesdomorro.org
PHE.es habló con él para conocer las bases, ideas y valores de este proyecto fotográfico.
PHE- ¿Cómo comenzó la Agencia Olhares? ¿De Dónde surgió la idea?
Vicent Rosenblatt- La Agencia Olhares es una evolución de la asociación Olhares do Morro, un proyecto iniciado en 2002 en la favela Santa Marta de Río de Janeiro. Comenzamos sabiendo que el barrio era un «lugar» de invención de una buena parte de la cultura brasileña (generaciones de artistas brasileños e internacionales lo saben) aunque la imagen que se tiene en la sociedad, especialmente dada por parte de los medios de comunicación, se limita a imágenes de violencia y de masacres y todas estas ideas quedan sobreexpuestas en la mente del público. Pero si esto es una realidad, también es cierto que no es nada comparado con la riqueza de esta sociedad y todos los eventos positivos que se producen en las colinas de Río.
La creación del proyecto surgió de nuestro deseo de reducir los muros mentales, abrir las ventanas de las favelas a los espacios conocidos como «nobles» de la ciudad para que el público pudiera conocer la riqueza, la complejidad y la energía que estos jóvenes tienen. Creamos el espacio fotográfico «Olhares do Morro», que fue concebido como una mediación en este proceso a largo plazo.
Para mí promover una estrategia colectiva de afirmación visual de las favelas de Rio creada por sus propios residentes tenía infinitamente más sentido que disparar sin pensar a un área de la barriada. Formamos una red de corresponsales que fotografiaban dentro de sus comunidades, creando la base para una agencia alternativa de futuro que pudiera responder a la demanda internacional de imágenes de Río de Janeiro, y cuyo cobro se consultaría a través de Internet.
De ahí surge la Agencia Olhares, que hoy cuenta con este archivo fotográfico y que también representa un fotoperiodismo comprometido y de autor, proveniente de todo el mundo para el mercado editorial brasileño. Con la agencia, ya no se trata de un «ghetto» de los fotógrafos de las favelas, si no que éstos están incluídos en un flujo globalizado de fotógrafos que comparten valores y estilos peculiares… Esta es la verdadera igualdad que soñaba alcanzar para los fotógrafos de las favelas: son fotógrafos sin más, y ya no » jóvenes beneficiados por un proyecto social»…
PHE- La Agencia trabaja con jóvenes provenientes de las favelas de Rio ¿Cuál es el contexto económico y social de esta población?
VR- El cerro de Santa Marta cuenta con unos 12.000 habitantes, ocupa una posición central en el barrio de Botafogo y tiene unas vistas excepcionales de Pan de Azúcar y el Flamengo por un lado y del lago y Copacabana por otro lado. Situado a los pies del Cristo Redentor, el cerro recibió numerosos visitantes distinguidos: desde la Reina de Inglaterra a Michael Jackson, que grabó un videoclip llamado «Ellos no se preocupan por nosotros.» Además de los grupos de Samba y hip-hop, la colina es famosa también por la riqueza de sus iniciativas sociales y en materia de derechos humanos.
Es una ciudad dentro de la ciudad, tiene al menos de 80 microempresas, comercios, bares, salones de peluquería y belleza. A medida que el proyecto se inició en 2002, la Asociación de Vecinos puso a disposición de Olhares do Morro el antiguo centro de salud de la comunidad, un local amplio que respondió inicialmente a todas las exigencias prácticas del proyecto – que recibió una entusiasta acogida por parte de los vecinos. Luego nos mudamos a otro lugar en el barrio, y, finalmente en 2006 nos mudamos a un espacio en el centro de la ciudad antigua – en el que podríamos recibir mejor a jóvenes de otras favelas y a clientes potenciales.
Cuando empezamos a trabajar allí, la favela estaba bajo el dominio del narcotráfico y había una gran cantidad de acciones policiales, en particular de policías violentos y corruptos. Los jóvenes que se comprometieron a ser «fotógrafos de la comunidad» tenían que tener el coraje para enfrentarse a los narcotraficantes, en un lugar donde se percibía la fotografía y el fotoperiodismo, como un aliado de la prensa que sólo servía a los intereses y al punto de vista de las clases ricas.
Desde 2009, Santa Marta recibió la primera Unidad de Policía de Pacificación y los vecinos más jóvenes dejaron de tener armas. Para el fotógrafo Ivanildo Carmo dos Santos, uno de los primeros estudiantes de Olhares do Morro, ahora representado por la agencia Olhares, que ganó su propio espacio para trabajar en la época de los traficantes de drogas, fue un poco difícil tener la misma libertad cuando la » nueva policía» llegó a «pacificar” las favelas. Mientras que el departamento de policía y su comunicación abría todas las puertas a la prensa extranjera, el fotógrafo negro de la propia comunidad estaba siendo bloquedado. Afortunadamente se trata de una situación que hemos logrado mejorar bastante, gracias al diálogo con la policía.
Acerca de la población que compone las favelas, cada uno de los más de mil barrios tiene una historia y una población de origen muy diferentes. Algunos habitantes provienen de antiguos quilombos (pueblos de esclavos fugitivos en busca de libertad), otros de la inmigración del noreste pobre del país, y otros son una mezcla de estos dos orígenes, además de una empobrecida clase media baja que se refugió allí porque no podían subsistir dentro del sistema de mercado imperante.
En cada barrio también hay una pirámide social muy definida, empezando por las personas que no poseen documentos de identidad, proletariado excluidos – y acabando en la parte superior de la pirámide con una clase media pequeña y modesta, pero que tiene todas las comodidades modernas: TV, electrodomésticos, hometheater, internet de banda ancha, aunque le falta todavía los mismos derechos humanos de las personas que viven en la ciudad.
De 2002 a 2006, mantuvimos la actividad en Santa Marta. Pero la profesionalización gradual de los jóvenes y el ingreso de jóvenes de otras favelas (Rocinha, Vidigal, Pereira ..) creó la necesidad de abordar el mercado y abrir el estudio en un espacio neutral y accesible para nuestros clientes, coleccionistas y editores de fotografía. Entonces nos mudamos al barrio de Lapa. Yo quería promover el movimiento de jóvenes en diferentes barrios, y que pudieran conocer a personas provenientes de otras realidades.
A partir de 2008, la asociación Olhares de Morro comenzó a entrar en receso, sólo mantenía su energía y su filosofía a través de la Agencia Olhares, que ya tenía su archivo fotográfico y a los jóvenes que se iban convirtiendo en profesionales.
Nos preguntamos de qué manera volver a reabrir, y sobre todo cómo financiar nuevas actividades sin depender de los recursos públicos, que son extremadamente aleatorios y dependen de la buena voluntad de las empresas para utilizar los ingresos fiscales, a través de leyes para incentivar la cultura…
El objetivo es realizar actividades «profesionales» para detectar talentos más jóvenes y ayudar a los que quieren expresarse con la fotografía y convertirse en profesionales, pero carecen de oportunidades. Así que la agencia espera mantener la puerta abierta siempre, para dar cabida a personas motivadas y comprometidas.
PHE- Se ofrecen talleres de fotografía, formación y la participación en exposiciones a estos jóvenes ¿Qué programas concretos de formación se desarrollan para ellos?
VR- Los encuentros para los talleres eran colectivos, pero con control y escucha individual: en el estudio se transmitía un mínimo de técnica- pero lo importante eran los ensayos, los intentos de «errores» que revelaban una intención. El propósito de este seguimiento ha sido el de desarrollar una mirada individual, lejos de imponer una idea preconcebida de lo que debería ser «una buena fotografía». La técnica se adquiría en el día a día, a través de ensayos e intentos.
El único requisito para los jóvenes era la actitud de cada uno para desarrollar su propia expresión y sus temas de investigación, averiguar cuáles eran sus centros visuales de interés, que persiguieran sus propias obsesiones hasta que apareciera un conjunto de imágenes que tuviera sentido.
En ese momento, trabajábamos con cámaras antiguas con películas en blanco y negro (que revelábamos en el laboratorio) y en color (en el laboratorio de revelado profesional SpeedLab, socio del proyecto). Como los jóvenes vendían sus fotos, juntábamos el dinero para comprar sus primeras cámaras SLR digitales, y poco a poco se iban haciendo con sus herramientas profesionales.
Al mismo tiempo, hemos creado alianzas con una gran escuela privada de fotografía en Río de Janeiro: «Ateliê da Imagem», ubicada en el elegante barrio de Urca. A medida qe había jóvenes más motivados y que invertían más tiempo en fotografía, los enviábamos a cursos técnicos, cursos de Photoshop, sobre el proceso digital, etc… Gracias a esto ingresaban en los talleres de imagen, se mezclaban con los estudiantes más ricos, conocían a fotógrafos profesionales y artistas que enseñaban allí… fue un proceso muy interesante para el taller de imagen, también para los estudiantes de los barrios «ricos», que se encontraban con sus colegas de las favelas. Decenas de cursos fueron proporcionados por el Taller de Imagen durante años.
En resumen: en el taller de Olhares do Morro, se trabajaba con intención y concepto. He trabajado como si fuera el entrenador de un luchador, con una atención casi psicoanalítica – y con cada joven individualmente.
PHE- Con la obra de estos jóvenes fotógrafos se crea un banco de imágenes para que se muevan sus trabajos y entren en contacto con figuras internacionales ¿Cuál es el objetivo de este banco de imágenes?
VR- Queríamos lograr varios objetivos y públicos. Una meta simbólica: el plan de «Olhares do Morro» era introducir en los medios de comunicación imágenes que aportaran otros puntos de vista, diferentes de los clichés de la violencia que se había transmitido hasta entonces. Conquistar un espacio para las representaciones de la vida cotidiana y la cultura de las favelas.
Esto se conseguiría a través de las exposiciones y proyecciones de imágenes in situ. Nuestra exposición provocó una intensa cobertura mediática en la televisión a nivel nacional (www.youtube.com/olharesdomorro). Así, a pesar de ser un proyecto pequeño en tamaño, tuvo un gran impacto inusual, e inspiró a muchas personas.
A nivel práctico, «Olhares do Morro» era también un plan de generación de ingresos para los jóvenes, y para mantener el proyecto. De cada imagen que se vendía a la prensa o a algún coleccionista, el 60% de los ingresos eran para el autor, y el 40% para la asociación, para financiar todas las películas y el revelado. A menudo, los jóvenes podrían conseguir, con un solo «clic» fotográfico, el valor superior al salario mínimo del país. A nivel simbólico, fue también un gran logro.
La venta de imágenes permitió a varios jóvenes, los que en realidad se convirtieron en fotógrafos, la compra de sus cámaras y equipos, para trabajar en eventos sociales autónomos, creando sus propios mercados y ofreciendo sus servicios.
Voy a mencionar algunas de las exposiciones más importante que fueron organizadas y producidas por “Olhares do Morro”.
En Brasil:
2003 Exposición: “Olhares do Morro”, Centro Cultural Light, Rio de Janeiro, durante Fotorio 2003.
2004 Exposición: “Olhares do Morro – Um Manifesto Visual”, Espaço FURNAS Cultural, Rio de Janeiro.
2006 Instalación Multimedia Interactiva: “Olhares do Morro”, instituto Oi Futuro, Rio de janeiro, con la Escola Nacional Superior de Criação Industrial de Paris (ENSCI)
2007 Olhares do Morro– Galeria Athos Bulcão, Teatro Nacional, festival FotoArte – Brasília
En el extranjero:
2004 Exposición: “Olhares do Morro – Um Manifesto Visual”, na Maison de L´UNESCO, Salle des pas Perdus, Paris, Francia
2005 Instalación Multimedia Interactiva: “Olhares do Morro”, na Chapelle Saint-Jean de Moustiers, durante Les “Recontres de La Photographie – d´Arles, Francia, selección oficial de comisariado Francés y Brasileño (Año de Brasil en Francia)
2005 Olhares do Morro es invitada como “Art Institution” con estand proprio a la Feria de Art Basel / Miami Beach
2006 Exposición: “Olhares do Morro”, en la Galeria KONTRAST, en Estocolmo / Suécia, en el ámbito del festival documental TEMPO.
Cuando se hacía una exposición en el extranjero, uno o dos jóvenes viajaban para representar al grupo y presentar los eventos y conferencias / debates. De 2003 a 2005, las exposiciones se basaban en el trabajo conjunto, en temas comunes de todo el espacio particular de la favela, y la intimidad de las familias y vecinos. Desde 2005, algunos jóvenes ya tenían suficiente material para comenzar a tener exposiciones individuales, lo que nos permitía organizar exposiciones individuales, tratándoles como artistas independientes del colectivo.
PHE- ¿Desde que la agencia comenzó se ha trabajado con muchos jóvenes?
VR- El primer taller ubicado en Santa Marta permitió que jóvenes interesados en probar en el mundo de la fotografía pudieran ingresar. Sólo había que tener ganas y hacerse con una cámara réflex y una película, además de recibir algunas explicaciones básicas. Muchos jóvenes lo dejaron, tal vez 80, cada uno con un grado diferente de compromiso. Otros asistieron sólo unas pocas semanas y otros siguen con nosotros desde el año 2002 hasta hoy.
Algunos nos dejaron algunas perlas, que hoy forman parte del archivo fotográfico, y siguieron su camino. Otros se encontraron a través de la experiencia del grupo y se unieron a otras organizaciones no gubernamentales, por último otros aprovecharon este momento y las experiencias para madurar y encontrar un modo de vida.
En el grupo, disfrutamos de los talentos de cada uno de ellos, dentro de la cadena de producción de fotografía: algunos tienen pasión por la investigación y el Photoshop, otros tienen más el don de la comunicación, para representar y hablar sobre el proyecto en eventos como portavoces. Otros se convirtieron en fotógrafos individuales o para eventos sociales. Otros han seguido documentando la vida sus comunidades y creando un mercado local para su trabajo.
PHE- ¿Hay alguna historia en concreto que te gustaría destacar porque ha sido especialmente positiva?
VR- Cada viaje de un fotógrafo (a París, Arles, o Estocolmo) a las exposiciones ha sido un momento muy especial, sobre todo verles participando en los debates y en las conferencias, hablando sobre sus realidades. EN 2004, Jorge Alexandre Firmino (Santa Marta) y Valteone Silvestre (Vidigal) fueron a París para la exposición en la sede de la UNESCO. En 2005, Ricardo de Jesús y Daniel Martins (ambos de Rocinha) fueron a Les Rencontres de la Photographie de Arlés. En 2006, fue el turno de Ivanilo Carmo dos Santos, que viajó a Estocolmo a nuestra exposición en la Galería Kontrast.
Veo como un gran logro que jóvenes como Ivanildo Carmo dos Santos – que se especializó en el área de la comunicación en la universidad, y se ha convertido en director de fotografía o como Daniel Martins, de la favela de Rocinha – publique sus fotos e historias a nivel internacional. Ver a estos jóvenes, que se reunieron con 16 ó 20 años y que ahora son profesionales, tienen una hoja de vida que pocos tienen y han conseguido una situación de vida aceptable a través de la fotografía.
Hay muchos proyectos culturales y sociales, pero rara vez son considerados en el mercado: qué sucede después de la capacitación profesional..?
PHE- ¿En que medida crees que la fotografía y las artes visuales en general pueden ayudar a personas con escasos recursos? ¿Qué elementos ofrecen los talleres para evitar la exclusión social?
VR- A través de la expresión fotográfica, los jóvenes se convierten en protagonistas, en calidad de sujetos y no meros «objetos de investigación», participan así en la emisión de las imágenes que se transmiten en la sociedad y en los medios de comunicación. Pero los prejuicios sociales y raciales llevan existiendo mucho tiempo– dentro de la sociedad de castas y clases, a pesar de que Brasil tiene una mística de multiculturalidad e integración – en realidad no es así del todo.
A pesar de la circulación mundial de las imágenes, siempre hemos practicado una especie de test de prueba para cada porfolio de los fotógrafos, diseñamos los trabajos en las favelas, y estamos muy atentos a las reacciones de las personas fotografiadas. Por lo tanto, antes de llegar a las páginas de las revistas o a las paredes de las galerías y centros de arte, las imágenes han sido probadas con las personas que fueron fotografiados en un ejercicio de análisis local, siempre muy agradable, y nos da la retroalimentación y la legitimidad necesaria para llegar a una imagen menos «depredadora». También podemos trabajar cuerpo a cuerpo la cuestión de la imagen de uno mismo, de la autoestima de los vecinos.
También quería centrarme en la cuestión de la generación de ingresos – a través de la venta de estas imágenes – que es esencial. Es decir, los residentes de las capas pobres de la sociedad de repente están insertos en el flujo financiero representado por la producción de estas imágenes. Las imágenes producidas por ellos son diferentes, complementarias y tienen la misma legitimidad que los reportajes presentados por los profesionales de los suburbios del extranjero. Ellos han conquistado un espacio en un entorno altamente competitivo. Y con el mismo estatus que otros emisores de imágenes. Esto no es poco.
PHE- ¿De qué manera se financia la agencia?
VR- Cuando comenzó el proyecto en 2002, contó con el apoyo inicial de un programa de residencia artística del departamento cultural del Consulado de Francia en Río de Janeiro, a continuación, tuvo el apoyo de la FNAC en Brasil, y la Fundación Príncipe Claus de los Países Bajos.
Desde 2004, comenzamos a vender las imágenes a los coleccionistas y a la prensa, que se ha convertido en una fuente vital pero irregular para los jóvenes y la asociación (60% de beneficios para el autor, el 40% para Olhares). Grandes empresas nacionales financiaron exposiciones de porte profesional, alcanzando una enorme mediatización, pero las mismas empresas no invertían en continuidad, en el día a día del proyecto. Las empresas podían gastar 30.000 euros para financiar una exposición profesional, pero no se interesaban en dar 300 euros para alquilar el estudio o pagar un administrador / contador.
Otro factor importante: siempre he deseado conservar un formato experimental, con pocos autores jóvenes, pero realmente motivados. Y poder dar una atención especial al desarrollo individual.
En un escenario donde el Estado delega a las empresas su política cultural (a través de un mecanismo de gastos fiscales), siempre estamos a merced de lo políticamente correcto: por ejemplo, las grandes empresas tratan de apoyar grandes proyectos con una ambición faraónica, para poder mostrar números impresionantes en sus informes de actividades.
Las Ongs prometen (sobre el “papel”) formar a “centenas” de fotógrafos profesionales al año. Pero sabemos que convertirse en un fotógrafo no está hecho para todos, se necesita una terquedad extrema y varios años de maduración. Además, comparando lo que la República Francesa invierte en la Escuela Nacional Superior por cada estudiante de Bellas Artes (pública y gratuita), donde me gradué, por ejemplo, lo que haría falta conseguir para la manutención de un proyecto cultural que trabaja con barrios pobres de Brasil no llegaría al 0,001% de esa cantidad.
Instintivamente, yo no quería volver a Olhares do Morro, una entidad dura con los empleados, que obligaba a tener recursos importantes de manutención.
Esta actitud produjo una cierta debilidad, que casi siempre dependía exclusivamente de la producción y la persistencia de sus participantes y organizadores.
En los próximos años, se reanudará la Asociación Olahres do Morro con importantes actividades – casi una década después de su creación. Tendremos que replantearnos la cuestión de la sostenibilidad.
Hoy en día con la convergencia digital, la democratización de las herramientas e Internet, esta situación ha cambiado mucho. Los jóvenes de las favelas y los suburbios son capaces de hacer sus propios medios. Pero, como con los medios tradicionales, hay que diseñar un modelo sostenible para esta nueva planta de producción, con alcance universal.
Por otra parte, la Agencia Olhares – hija espiritual del primer proyecto – es una empresa independiente y no tenemos mucha preocupación con su patrocinio. Hacemos lo que podemos con lo que tenemos. Estoy contento de no tener que pasar días y días tratando de convencer a los directores de marketing de que apoyar nuestro trabajo es bueno para la imagen de su empresa.
PHE- ¿Colaboran con vosotros algunos voluntarios?
VR- Olhares do Morro casi todo el tiempo ha salido adelante sustentada por el trabajo voluntario. Y sin las personas que abrazaron el proyecto cuando aún era una idea, nada de esto habría sido posible. Y son raras las oportunidades para homenagearles y agradecerles. Curiosamente, este proyecto solamente fue posible con la ayuda decisiva de los vecinos de Sâo Paulo:
– El diseñador gráfico Daniele Gautio creó em 2002 el logo de Olhares do Morro y diseñó la primera website, y todas los carteles promocionales para anunciar nuestras exposiciones y actividades.
– La asesora de imprenta y productora Magali Martucci (representante em São Paulo de la Agencia Olhares) luchó mucho para levantar nuestra bandera em la capital económica del país.
– Martine Birnbaum, director de comunicaciones de la FNAC en ese momento, no fue voluntario , pero su fe y su pasión por el proyecto (cuando todavía estaba sólo en papel), hizo que ganara el apoyo de su empresa y aseguró nuestros primeros pasos.
– En 2004, dos años después de llevar Olhares yo sólo, comencé a contar con la ayuda de Vitor Cunha como gerente y administrador, lo que me liberó de la parte operativa. En un país tan burocrático como Brasil, donde las leyes y las reglas funcionan como filtros de acceso social, el poder es esencial para la profesionalización de la gestión de las asociaciones, los proyectos deben contar con informes de actividades y con estados contables dignos de una multinacional. Vitor participó de manera decisiva en todos los logros que consiguió nuestro proyecto.
– En 2004 cuando hicimos nuestra primera exposición en Francia en la sede de la UNESCO de París, conocí a Marie-Elisabeth Mompezat, investigadora de la prensa parisina. Se casó con un brasileño, vino a vivir a Brasil y comenzó a enseñar a los jóvenes fotógrafos tareas fundamentales como el llenado de los campos IPTC de las imágenes, poner palabras clave, títulos. Por último llevó a cabo una intensa labor de traducción para catalogar la colecció, fue un factor clave en la fundación de la Agencia Olhares.
– En 2005, en el marco del Año de Brasil en Francia, conocí a un grupo de estudiantes que se graduaron de la Escuela Nacional Superior de Creación Industrial de París: Antoine Boilevin , Matthew Marino, Mathieu Savary, Soufiane Adel et Loïc Lobet. Comenzamos un acuerdo en torno al diseño de instalaciones multimedia interactivas para Les Rencontres de la Photographie en Arles, donde recibimos una hermosa capilla del siglo XIII como espacio a ocupar. Queríamos crear un interfaz para los visitantes, personas que nunca han entrado en el espacio de las favelas, para que pudieran navegar por los porfolios, tener una experiencia visual sobre estas comunidades brasileñas, ver el trabajo de cada autor, oír los sonidos que grabamos en las favelas …. Después de Arles, recreamos una instalación de menor escala en Hi futuro Instituto en Río de Janeiro, con el increíble entusiasmo de los jóvenes diseñadores … Tener a los jóvenes fotógrafos de Olhares junto a los franceses y luego estar juntos en Arles fue una de los encuentros más bonitos por donde ha caminado el proyecto.
Desde los primeros pasos de la «Olhares do Morro,» siempre tuve como referencia y asesoramiento a Leslie Hamilton, creadora del taller de expresión de Escuela Nacional de Bellas Artes de París (ENSBA) – donde se introdujo la práctica la fotografía en los años 80, una época en que la fotografía no era reconocida todavía como una práctica artística en Francia … Fue en este estudio que me gradué, y cuando creé Olhares do Morro, me inspiró una gran cantidad de valores, ideas, respeto mutuo y la independencia que cada estudiante tenía allí. Lesly fue una gran inspiración para mí en la manera de ayudar a la creación de cada autor. Además, asistió a la reunión y visitó varias de nuestras exposiciones internacionales.
Citando estos ejemplos, aparecen todas las cualidades de un voluntario ideal: extremada habilidad y experiencia profesional, de forma que pueden mejorar mucho el proyecto.
PHE- ¿Podrías compartir con nosotros los proyectos en los que te encuentras trabajando actualmente?
VR- Estoy planeando el lanzamiento de una nueva página web para contar la historia de Olhares do Morro, contando com todas nuestras realizaciones y conquistas a lo largo de esta década. La web antigua está desactualizada. Me gustaría aprovechar la facilidad de publicación que tenemos, para crear un espacio de consulta y narración de estas aventuras de “Olhares”. Se trata también de poner el currículo y parte de la historia de los jóvenes que participan.
Hace 5 años, un fotógrafo en Río de Janeiro documentó las danzas del movimiento clandestino de «Funk Carioca». Va a haber una puesta en escena de los trabajos en una exposición en la Maison Européenne de la Photographie de París (MEP) que se estrenará el 8 de febrero de 2011. Estamos preparando el lanzamiento en nuestra página web. No se trata solo de música, si no de libertad de expresión, diálogo y conflicto entre clases sociales en torno a esta música que tiene uma intensa representación.
PHE- ¿Cuáles son los planes de futuro de la agencia?
VR- Continuar desarrollando nuestra red de fotógrafos, agencias, revistas y ampliar nuestra red.. Descubrir y representar a los talentos de las favelas en el mundo exterior. A partir de 2011, vamos a comenzar a montar en las capitales de Brasil, exposiciones de nuestros fotógrafos y de invitados de fuera que documentan a Brasil.
PHOTOESPAÑA http://www.phedigital.com/index.php?sec=noticia&id=496
