Nuevos musulmanes
Fotografias de las Jornadas de Nuevos Musulmanes celebradas en el Convento de los Padres Capuchinos de Totana (Murcia) el 13 de Junio de 2010.
Musulmanes y españoles, articulo publicado en El Pais,2007
El Premio Nacional de Fotografía 2009, galardonado recientemente con el premio Mirada Social de la Muestra Internacional de Cine y Derechos Humanos, ha charlado con los lectores del Diario Público, el día 16 de Junio de 2010.
Una de mis preguntas salió elegida por los lectores y fue esta :
Mi pregunta a Gervasio Sánchez: ¿ cuales son las claves de un buen reportaje?
La respuesta de Gervasio Sánchez:
Daría para hacer un master. Requiere de paciencia, tiempo y dinero para trabajar, lo contrario de los deseos de la inmensa mayoría de los gerentes.
El Universal de México, publica la siguiente nota en la que el Centro de la Imagen abre su temporada de exposiciones, entre ellas una colectiva con 15 artistas invidentes.
Sólo hay ceguera detrás de esa cámara fotográfica que registra el mundo desde donde capturan la realidad que no ven, o acaso intuyen. Son las miradas ciegas o débiles de fotógrafos que protagonizan la exposición La mirada invisible, una colectiva internacional encabezada por Evgen Bavcar, el artista ciego más conocido a nivel mundial, del que México organizó hace diez años una gran muestra; misma que reúne 104 imágenes en distintos formatos y que ha sido curada por el fotógrafo estadounidense Douglas McCulloh, plantea que ni la fotografía ni la imagen son cuestiones que se puedan reducirse a lo ocular o a lo óptico. Lo sabe bien el curador y promotor de la exposición en México, Benjamín Mayer Foulkes, quien afirma que en la foto hay otros registros en juego.
Para ver la nota completa, pinchar aquí.
Mas sobre Evgen Bavcar.y una buena referencia
/
Gervasio Sánchez recibe el premio ‘Mirada Social’ por el documental ‘Vidas minadas’
La Muestra Internacional de Cine y Derechos Humanos hará entrega del premio ‘Mirada Social’ al fotoperiodista Gervasio Sánchez y a los directores del documental “Vidas minadas” en un acto que tendrá lugar en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España el próximo lunes 7 de junio a las 19.00 horas, y en el que se proyectará gratuitamente la película.
El Premio ‘Mirada Social’, convocado de forma anual desde 2007, es un reconocimiento a una personalidad destacada del mundo cinematográfico y tiene el objetivo de reconocer el esfuerzo de mostrar la realidad social y denunciar situaciones que vulneran los derechos humanos. Este galardón ha sido otorgado en anteriores ediciones a los directores de cine José Luis Tirado (2007) y Javier Corcuera (2008).
Con una duración de 45 minutos, “Vidas minadas” pone de relieve el drama de tres víctimas de mina antipersona de Bosnia-Herzegovina, Camboya y Mozambique, cuya recuperación y evolución posterior ha sido captada por el objetivo del periodista cordobés Gervasio Sánchez, que retrata de forma precisa y valiente los conflictos olvidados.
Sánchez ha trabajado como periodista independiente y corresponsal de guerra para diferentes diarios y revistas, especializándose en conflictos armados, publicando la serie «Vidas minadas, 10 años después», un resumen de un proyecto fotográfico emprendido en 1995. A lo largo de los últimos años ha puesto su obra al servicio de campañas de sensibilización contra las minas antipersona.
Este documental, además, ha recibido numerosos reconocimientos como el Premio Manos Unidas (2008), Mejor Imagen en el festival internacional FIGRA (2009) y el Premio Educatif en el pasado festival de cine de Pamplona (2009).
La presentación del acto correrá a cargo del director de la Muestra Internacional de Derechos Humanos, José Luis Navarro. Tras la proyección de “Vidas minadas”, la directora de la Ciudad de la Luz de Alicante, Elsa Martínez, hará entrega del galardón, que precederá a un coloquio en el que participarán Gervasio Sánchez y el codirector Oriol Gispert.
Photography 3: Your Own Portfolio
En este libro Michael Freeman describe como hacer un portfolio para presentar nuestro trabajo fotográfico. La elección del tema, de las fotos, su composición y el diseño de las mismas.
Son muchas las variables que se manejan para conseguir una buena fotografía, pero quizás la más importante de todas ellas sea la composición. Michael Freeman aborda en este libro, El ojo del fotógrafo, todo lo relacionado con la composicíón fotográfica.
Ya el subtítulo del libro nos anuncia algo prometedor:
«Composición y diseño para crear mejores fotografías»
Pero en cuanto leemos las primeras líneas nos damos cuenta de que este libro puede ayudarnos, no sólo a entender como interpreta nuestro cerebro la imagen, sino que será también una buena herramienta para aprender a diseñar nuestras fotografías.
A lo largo de 192 páginas, el autor nos irá detallando todos los elementos que valoran los fotógrafos para componer sus fotografías. Encuadre, contraste, equilibrio, ritmo, perspectiva, contenido, líneas, movimiento, luz y color, unidos a aspectos más personales como el propósito de la fotografía o el proceso que conlleva cada toma.
Su lectura se hace muy interesante ya que describe y analiza la teoría de cada elemento que interviene en la composición fotográfica, pero a la vez incluye varias tomas distintas de la misma imagen que acompaña con prácticos gráficos que nos hacen entender sin ningún problema el tema que estamos tratando.
( Comentario de Mario Ximenez, en Katakafoto)
Para saber más : una entrevista a Michael Freeman, y su web , donde podeís encontrar sus fotos y una reseña de sus libros.
La cada vez mayor importancia de Internet en el terreno editorial, la imparable tendencia de recortar gastos en los medios informativos y la escasa preponderancia que desde éstos suele darse a la fotografía han modelado una profesión, la del fotoperiodismo, cuya identidad se halla en la cuerda floja. Siete nombres del sector -Gervasio Sánchez, Santiago Lyon, Ángel Casaña, Manuel Ruíz Toribio, Walter Astrada, Sergio Caro y Moeh Atitar- estudian a petición de QUESABESDE.COM al enfermo y tratan de dar su diagnóstico.
Ramón Peco.- ¿Qué ventajas y que problemas conlleva para el periodismo gráfico la digitalización de la información y su difusión en Internet? ¿Mejorará ésta la dura situación laboral que hoy viven muchos profesionales? ¿La crisis de los medios se debe únicamente a motivos económicos? ¿Qué alcance tienen los cambios que se están produciendo en el lenguaje fotográfico?Son éstos algunos de los muchos interrogantes que, ante la evidente mutación que ha sufrido el fotoperiodismo durante los últimos años, se plantean los profesionales del sector. QUESABESDE.COM se las ha transmitido a siete voces autorizadas. Éstas son sus respuestas:
Lyon: «Cuantas más fotos hay en un sitio web,
más posibilidades hay de ganar dinero»
Gervasio Sánchez: «No puede ser que todo
lo que se publica en Internet sea gratuito o
se pague la miseria que se está pagando»
Ruíz Toribio: «Los que tienen el poder
contratan a profesionales sumisos»
Astrada: «En España, si trabajas en un medio,
no puedes trabajar en ninguno más; en
ese sentido son muy perversos»
Caro: «Los periodistas free lance
parecemos mendigos»
Casaña: «Los editores gráficos hemos concienciado
en los medios sobre los derechos de la imagen»
Atitar: «Hoy en día, en los momentos decisivos
hay miles de personas con sus cámaras»
Toda la entrevista:
Ojo de Pez ya molaba. Y ahora mas aún.Spottorno.
Dentro de muy poco tiempo se celebrará en Barcelona OjodePez Photo Meeting. Promete ser una buena reunión de algunos de los mejores autores de foto documental que se han dado en España. Quizás la mejor. Y no, no lo digo porque entre los ponentes vayáis a encontrar a un humilde servidor. Lo digo porque realmente la lista de participantes es muy llamativa. La Fábrica y OjodePez han conseguido juntar a mucha gente interesante. Ya sé que nadie se sorprenderá de encontrar a Christian Caujolle, pero disfrutaremos sin duda con los trabajos de Alexander Gronsky, Namoi Harris, Valeri Nistratov o Donald Weber. Entre los españoles, Aitor Lara y Txema Salvans, cada uno en su mundo. Tendremos la oportunidad de ver en directo a Mónica Lozano, quien con su blog Cien Ojos ha aportado más a la fotografía española que 4 exposiciones de García Alix juntas. Miraros bien el programa porque es denso y apetitoso, como un brownie con helado de vainilla. Y sí, también es un poco caro, las cosas como son.
Que en España haya gente con ánimo y capacidad para montar estos saraos es indicativo de que no estamos tan mal como suelo creer. Frente al traje brillante del algo pequeñito, el espontáneo de la berretina, frente a los delirios futboleros de los que ya han ganado el mundial, frente al ambiente bronco de los 3 poderes santísimos del Estado y frente al olor a colchoneta apolillada que ya empieza a salir del trastero, doy la bienvenida a lo que promete ser un oasis de fotógrafos gafapasta y Olympus en bandolera. Una orgía de pà amb tomaquet, camina-no corras y reconciliación transmonegrina. Amén.
Hace 10 años murieron Miguel Gil Moreno y Kurt Schork en una emboscada en una carretera de Sierra Leona y parece que desde entonces se nos cayó encima el Periodismo. Ahora todo es pesimismo, crisis económica, escasez de confianza, flaqueo de valores y anuncios (quizá algo prematuros) de la muerte del papel. La supuesta globalización ha generado en estos tiempos de recorte y prudencia una exasperante uniformidad en las noticias y los enfoques. El Roto retrató el problema en una gran viñeta: «No hay menos guerras sino menos periodistas que van a ellas»