Hasta los huesos.
Tengo por norma, en este blog, escribir y editar entradas sobre fotoperiodismo y fotografías y videos relacionados con el tema. Un buen amigo mexicano, periodista, me ha enviado este corto desde Ciudad de México anunciándomelo como una crónica de la muerte en videoperiodismo. Como hay que hacer caso de los que mas saben así lo he interpretado y por tanto lo he publicado.
El videoperiodismo nos permite la actualidad mas inmediata analizada en profundidad. Exige y permite al periodista manejar una camara y editar su nota o reportaje. Manejar estos elementos, a parte de su labor de investigador y analizador como periodista, le exige mas entrenamiento y un interés especial para la tecnología.
En paises con costes de personal mas altos como Inglaterra o Alemania los videoperiodistas ya estan ganando peso dada su flexibilidad y coste reducido. Pero la principal ventaja es que las televisiones pueden así generar mas contenido propio gracias a que tienen mas personal fuera de las redacciones.
Rafael Diaz Arias escribe en su Blog, Periodismo Global
El videoperiodismo avanza imparable
El vídeo adquiere cada día más protagonismo en el periodismo digital
Cualquier sitio de periódicos y revistas recoge cada vez más vídeos, provenientes de agencias o elaborados por el propio medio. Los últimos estudios muestran un crecimiento exponencial del número de vídeos y visionados. Brigthcove es una plataforma de vídeo profesional, que da servicios a periódicos de Estados Unidos, Europa y Asia. Según sus datos, los medios que utilizan esta plataforma pasaron de publicar 186 vídeos en 2007, a 683 en 2008, un incremento del 1500%. Y los usuarios visionaron casi 43 millones de vídeos por 15 en el año anterior.
Ha sido la prensa la mayor beneficiada de la revolución multimedia, añadiendo el atractivo del vídeo y el audio a sus páginas. Hoy, los periódicos norteamericanos apuestan fuerte por el vídeo como una estrategia de atraer visitas en el contexto de la crisis.
Reuters apuesta por el videoperiodismo
La demanda de vídeos informativos no hace más que crecer. Y Reuters quiere convertir a cada uno de sus colaboradores en videoperidistas. Según la británica Press Gazette la agencia está dotando a sus delegaciones con un “maletín estudio”, compuesto por una cámara de vídeo conferencia en HD, focos, trípode y micrófono. Un equipo apto para la transmisión de actos informativos. Y para el reportaje está suministrando cámaras directamente conectables a la red (flip camera). Se trata, según su Global editor of multimedia, Chris Cramer, de explotar las posibilidades de conexión casi ubicua a la banda ancha y dotar a todos los reporteros de capacidad de trabajo multimedia.
Reuters es, junto con APTN, el gran suministrado de noticias de televisión y lo seguirá siendo porque este videoperiodismo suministrará un material destinado a las páginas web, no a las televisiones. El videoperiodismo es, hoy por hoy, un fenómeno de la órbita del periodismo digital más que del periodismo en televisión. La televisión requiere una calidad de imagen (técnica y narrativa) inalcanzable con los planteamientos del videoperiodismo. Pero no cabe duda de que la filosofía del videoperiodismo puede adaptarse a la televisión. Dependiendo para que informaciones, el reportero puede ser su propio cámara o hacer una videoconferencia. Pero la gran información requiere de cámaras profesionales, capaces de ver ante sí la imagen que se convertirá en una imagen rica, cargada de denotaciones y connotaciones; un profesional que convierte el instrumento de la cámara en una extensión natural de su cuerpo.
Mi homenaje a los grandes reporteros gráficos (los Canete, Mata o Couso) y mi ánimo a los jóvenes videoperiodistas que se inician en la profesión con un videoteléfono.
(Una actualización. Periodista en Español informa que la filial de EFE en Estados Unidos ha llegado a un acuerdo laboral con sus empleados, representados por el sindicato News Media Guild, que, entre otros extremos como la congelación de sueldos, contempla que la agencia de formación a sus trabajadores como reporteros multimedia, conforme a una propuesta del propio sindicato
Podeís encontrar mas información en el Blog de
http://periodismoglobal.com/2009/04/09/el-videoperiodismo-avanza-imparable/
Gracias por la publicación. Me parece perfecto y muy actual tu entrada. También tu sentido del humor.
Revise tu blog, me parece variado y muy acertado. Te inclinas por el fotoperiodismo social, te envío en correo aparte un trabajo que sobre el tema publiqué acá en México.
Un saludo
Angel